FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
Título original:
La vie est un long fleuve tranquille Dirección: Etienne Chatiliez Producción: Charles Gassot, Francia, 1988. Guión: Florence Quentin y Etienne Chatiliez Fotografía: Pascal Lebegue Música: Gérard Kawezynski Montaje: Chantal Delattre Intérpretes: Benoit Magimel (Momo), Valerie Lalande (Bernadette), Tara Romer (Millon), Jerome Floch (Toque-Toque), Sylvie Cubertafone (Ghisteine), Emmanuel Cendrier (Pierre), Guillaume Hacquebart (Paul), Jean-Brice van Keer (Mathieu) Duración: 89 minutos |
![]() |
|
Sinopsis
Los LeQuesnoy, una familia burguesa, y los Groseille, una familia pobre y anárquica, viven a la pequeña ciudad de Baupame, al norte de Francia. Sus vidas no tendrían absolutamente nada en común si doce años atrás la enfermera Josette, amante del doctor Mavial, no hubiera intercambiado dos bebés: Momo, hijo de los LeQuesnoy, fue a parar a la familia Groseille, y Bernadette, hija de los Groseille, fue a parar a la familia LeQuesnoy. Ahora, tras la muerte de la esposa del doctor Mavial, Josette comprende que el médico nunca se casará con ella y decide escribir a las dos familias para explicarles la verdad.
Objetivos pedagógicos
- Comprender y valorar las diferencias entre los LeQuesnoy y los Groseille, teniendo en cuenta sus particularidades sociales y culturales.
- Valorar los sentimientos y los principios ideológicos y morales que mueven a los padres y las madres de las dos respectivas familias.
- Entender los dos modelos familiares claramente diferenciados que se nos proponen en la película a partir del comportamiento y de la actitud de las dos madres.
- Valorar la importancia del contexto familiar y cultural de los LeQuesnoy y de los Groseille en la formación de la personalidad y en la educación de sus respectivos hijos.
- Apreciar los recursos narrativos y expresivos utilizados en el film para conocer las vivencias y las relaciones que se establecen entre las dos familias.
- Aproximarse a la figura del director francés Etienne Chatiliez.
Procedimientos
- Valoración de la película de Etienne Chatiliez como reflejo (más o menos distorsionado) de unas diferencias sociales y familiares claramente inspiradas en la realidad.
- Identificación de los valores morales y éticos en qué se inspira el film por construir dos modelos familiares tan diferenciados.
- Análisis de la estructura narrativa y temporal de la película: ¿quién explica la historia?, ¿con qué objetivo?, ¿cuánto tiempo transcurre desde el inicio hasta el final?
- Atribución a cada uno de los personajes de un valor simbólico dentro de la narración: ¿hay un personaje protagonista?, ¿que modelos de comportamiento y que principios defensa?, ¿qué personajes el rodean?, ¿qué representa cada personaje?
- Identificación y explicación de todos aquellos referentes de la película (históricos, geográficos, políticos, económicos...) que sean extrapolables a nuestra sociedad.
- Análisis del léxico y de los diálogos del film a partir de las diferencias culturales, sociales y de clase que se establecen entre las dos familias.
Actitudes
- Comprender el valor simbólico de los LeQuesnoy y los Groseille como dos modelos familiares radicalmente diferentes y incluso opuestos.
- Desarrollar una actitud crítica respeto a la evolución global de los principales personajes de la película a partir del momento en queentran en contacto con un modelo familiar y social opuesto al suyo.
- Valorar críticamente el final del film.
![]() |
|
Ricos y pobres, pobres y ricos
La vida es un largo río tranquilo, debut en la dirección del francés Etienne Chatiliez (nacido en el año 1952), es una divertida comedia que gira alrededor de las diferencias y las oposiciones que se establecen entre dos familias. Los LeQuesnoy y los Groseille no se habrían conocido nunca si Josette, la enfermera amante del doctor Mavial, no hubiera intercambiado sus respectivos hijos. Esta anécdota (y también todo lo que hace referencia a la relación más sexual que amorosa entre la enfermera y el médico) es utilizada por el director como simple punto de partida.
La historia nos adentra en dos modelos familiares radicalmente opuestos: los LeQuesnoy, una familia burguesa, rica y religiosa, que vive en una casa magnífica en uno de los barrios residenciales más caros de la ciudad, y los Groseille, una familia pobre y anàrquica, que vive en unas pésimas condiciones de vida y en uno de los suburbios más pobres de la ciudad. Cabeza de los miembros de la familia, Groseille no muestra ninguna clase de intención de mejora o de progreso. En el fondo, son felices, si bien Chatiliez puntualiza en determinados momentos su falta de escrúpulos (la madre parece dispuesta a venderse a todos sus hijos sin problemas para poder tener dinero que después gasta en barbaridades), su mala educación, su incultura y su falta de valores. El padre, herido en la guerra, se pasa el día jugando a las cartas; la hija grande se va a la cama con el primer chico que pasa por su lado, los hijos pequeños no van ningún día a la escuela y el otro hijo, que acaba de salir de la prisión, se pasa el día mirando la televisión y pensando en el sexo.
Chatiliez exagera y distorsiona los dos núcleos familiares y esquematiza a todos sus miembros sin perder en ningún momento el contacto con la realidad, y confiere a la historia un aire de parodia grotesca y trepidante. En este punto reside precisamente la gracia del título original de la película: "La vida no es un largo río tranquilo", dice uno de los protagonistas de la historia. El director da la vuelta a esta afirmación, convirtiendo una historia dramática y triste en una patraña agradable que invita a la reflexión con una sonrisa.
La descomposición de la familia
El principal conflicto del film estalla de pronto en el momento en qué las dos familias reciben en su casa la carta de la enfermera Josette, punto de inflexión alrededor del cual gira toda la historia. A partir del momento en qué conocen la verdadera identidad de sus hijos, la familia LeQuesnoy es la que experimenta el cambio más brutal: su hipocresía, su "felicidad de diseño", se hunde estrepitosamente cuando sus cuatro hijos verdaderos entran en contacto con Momo y su ambiente social y familiar. Momo se adapta perfectamente bien a la nueva situación, que tanto él como su familia (especialmente su madre) contemplan como una manera fácil de ganar dinero. Bernadette, la hija real de los Groseille, en cambio, se niega a aceptar la realidad: la niña es, paradójicamente, la hija de los LeQuesnoy que más ha integrado los valaors familiares, y la que padece en todas sus consecuencias la destrucción de la familia que siempre había conocido.
Chatiliez opone los dos mundos que cada una de las families representa, centrando especialmente su crítrica en la familia burguesa (especialmente por lo que hace referencia al ambiente religioso que viven los niños en la escuela), subrayando, con su rápida descomposición, la ineptitud de los padres, incapaces de hacer frente a la situación, y la fragilidad de sus ideas y de su comportamiento. No basta con el dinero ni con las escuelas privadas más caras para educar a los hijos. El ambiente elegante pero vacío y frío de los LeQuesnoy contrasta con la alegre despreocupación y la vulgaridad del piso terriblemente desordenado y sucio de los Groseille, pero pese a esta indiscutible felicidad y libertad, la familia de los Groseille deja también mucho que desear. La hipocresía de los Le Quesnpoy contrasta así con la total falta de escrúpulos de los Groseille que solamente esperan obtener un beneficio económico que invertirán para gastarlo de la forma más absurda en una ejemplar visualización del consumismo de las sociedades actuales. Ambas familias están situadas en extremos opuestos, y la distancia entre las dos se adivina realmente insalvable. Momo es el único personaje capaz de convivir con dos mundos tan diferentes y contrapuestos sin el menor asomo de problema, distinguiendo perfectamente los límites de cada uno de ellos y aprovechando sus virtudes y sus defectos, para vivir tranquilamente y sin problemas. Es el único personaje que, al final, encuentra el punto medio exacto entre un extremo y otro y, por esto, el más feliz de todos. Para Momo, la vida sí que es un largo río tranquilo.
Propuesta de actividades
- Conocer la situación actual de zonas residenciales ricas y zonas suburbiales y subdesarrolladas en una misma ciudad.
- Contrastar los dos modelos familiares según el grado de desarrollo económico y cultural.
- Enumerar y comentar los aspectos definitorios y determinantes de las familias de nuestra sociedad actual.
- Valorar las principales diferencias y coincidencias entre los LeQuesnoy y los Groseille, teniendo en cuenta la posible relación entre la experiencia personal y determinadas situaciones planteadas en la película.
- Conocer y valorar la función económica y social de la familia.
- Considerar y valorar la importancia que los dos modelos familiares propuestos en la película tienen para la educación y la formación de la personalidad de sus hijos respectivos.
![]() |
|
FICHA DE TRABAJO
- Los LeQuesnoy y los Groseille son caricaturas de dos modelos familiares perfectamente extrapolables a la realidad de nuestra sociedad. Enumerad y valorad las principales características y los principios éticos y morales de cada una de las dos familias.
- Uno de los principales elementos de interés de la película son las diferencias que se establecen entre las zonas residenciales más caras y los suburbios o zonas subdesarrolladas dentro de una misma ciudad. ¿Creéis que este hecho continúa existiendo en la actualidad? ¿Por qué? ¿Conocéis alguna ciudad en la que coexistan zonas residenciales ricas y pobres?
- Los hijos de los LeQuesnoy estudian en una escuela privada y en un ambiente religioso estricto, mientras que los hijos de los Groseille no van a la escuela ni reciben ninguna clase de educación por parte de sus padres. ¿Creéis que este hecho explica o justifica su comportamiento a lo largo de toda la película? ¿Por qué?
- Los LeQuesnoy y los Groseille reaccionan de manera muy diferente al conocer la verdadera identidad de sus hijos respectivos. ¿A que familia afecta más la noticia? ¿Creéis que sus reacciones se adecuan a la situación social y económica en qué viven? ¿Como reaccionaríais si supierais de repente que algún miembro de vuestra familia proviene de una familia muy rica? ¿Y si proviniese de una familia muy pobre?
- Una de las características principales de la película es el retrato de los personajes, ricos y pobres, que se constituyen en representaciones de arquetipus perfectamente definidos. Valorad las principales características de cada uno de ellos, teniendo en cuenta las similitudes más importantes entre su comportamiento y el comportamiento de personas reales.
- El director Etienne Chatiliez plantea un final abierto a múltiples posibilidades y a varias interpretaciones. Haciendo un balance de lo que pasa en la película desde el principio hasta el final, ¿Llegáis a alguna conclusión? ¿Creéis que la película podría acabar de otro modo? ¿Cuál?