MISISIPI MASALA
![]()
FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
FICHA TÉCNICA
Título original: Misisipí Masala
Dirección: Mira Nair
Guión: Sooni Taraporevala
Montaje: Roberto Silvi
Música: L. Subramanian
Producción: Michael Nozik y Mira Nair, 1992.
Intérpretes: Denzel Washington, Sarita Choudhury, Roshan Seth, Sharmila Tagore, Joe Seneca
Duración: 118 minutos
INDICACIONES PARA EL PROFESORADO
Sinopsis
En 1972 Idi Amin Dato toma el poder en Uganda y decreta la expulsión de todos los asiáticos. Entre ellos se encuentra una familia india que se ve obligada a abandonar el país donde ha nacido y a la pérdida de todos sus bienes, entre los cuales está su casa, especialmente estimada por el padre de familia y por Mina, la hija. Esta familia, arraigada en África y en sus propias costumbres culturales, inicia un largo viaje hasta instalarse en una ciudad de Misisipí, donde los reencontramos dieciocho años más tarde. Mina conoce a Demetrius, un joven afro-americano del que se enamora. La relación entre los dos jóvenes origina una serie de conflictos y la familia de Mina se opone a aceptar al chico porque se trata de una persona de otra raza y cultura.
Objetivos pedagógicos
- Comprender los efectos de la inmigración en las relaciones sentimentales, familiares y personales.
- Identificar los conflictos derivados del desarraigo y de la pérdida de identidad.
- Considerar las formas de identidad que se construyen a partir de la exclusión de todo aquello que es diferente.
- Entender las diversas formas de xenofobia y racismo que se ejemplifican en la película.
- Distinguir la función positiva y negativa de la memoria en la construcción de la propia identidad.
Procedimientos
- Contextualización histórica de los hechos que motivan el exilio de la familia protagonista.
- Determinación de los valores ideológicos y morales que fundamentan las diversas formas de racismo cultural y de xenofobia.
- Determinación de los personajes en función de su actitud tolerante o discriminatoria hacia las personas que pertenecen a otra cultura o raza.
- Análisis de la estructura narrativa del film: las partes del relato, los hechos narrados y los elípticos, el orden temporal y la función de los recuerdos en el desarrollo de la historia relatada, etc.
- Valoración de la actitud de la protagonista como búsqueda de una nueva identidad.
Actitudes
- Entender los aspectos positivos y negativos de la memoria en relación a la identidad individual y colectiva.
- Reconocimiento de la riqueza cultural que supone la convivencia multiracial.
GUÍA DIDÁCTICA
De la India al Mississippi
Este es el segundo largometraje de la realizadora Mira Nair, de origen hindú pero formada en los Estados Unidos. En su anterior trabajo, Salam Bombay (1988), la ciudad de Bombay era el sitio del exilio involuntario de Krishna, un niño desposeído de todo y olvidado en el seno de su propia familia. Desde el desarraigo afectivo, social y económico, el niño protagonista realiza un doloroso viaje por las calles de la ciudad que se convertirá en un duro aprendizaje de la vida y de la naturaleza humana.
En Misisipí Masala Mina, la niña protagonista vive también el desarraigo, pero ella será exiliada del paraíso, de los colores y los olores de su añorada Uganda, de las flores del jardín y de las montañas que observaba en sus juegos infantiles. Su aprendizaje consistirá en vivir esta pérdida como irrecuperable y reconstruir la realidad de sus recuerdos desde el presente que vive. En los dos films Mira Nair evoca su propio desarraigo como india emigrada a los Estados Unidos, pero desde dos perspectivas diversas. En el primer film quiere reproducir la realidad de su país de origen como forma de recuperación de sus raíces y en Misisipí Masala refleja los problemas de identidad que se generan cuando los recuerdos impiden vivir el presente.
El exilio interior
Misisipí Masala ilustra la problemática de la inmigración des de un punto de vista antropológico y vivencial, mostrando dos formas de adquirir o afirmar la identidad como etnia y como individuo. Mina representa la aceptación de la nueva situación sin olvidar sus experiencias anteriores. La añoranza de su querida África, de la gente que tuvo que dejar y de sus paisajes exuberantes, no le impide encontrar nuevas ligaduras afectivas ni percibir la belleza de los colores áridos de Misisipi. Contrariamente a Mina, Joy, su padre, niega constantemente su presente enviando cartas de apelación al gobierno ugandès para poder volver a su país. Su identidad ha quedado anclada en el pasado por el peso de los recuerdos y el tiempo de su vida cotidiana ha quedado parado por la esperanza del regreso. De hecho, su exilio más doloroso es el interior, aquel que vive en relación a su entorno inmediato. A través de la actitud de Mina y la de su padre se ejemplifica la función positiva y negativa de la memoria en la construcción de la propia identidad. Una excesiva vinculación al pasado puede impedir vivir el presente, y a la vez, si olvidamos el pasado no podremos situarnos en el presente que nos toca vivir.
Un amor interracial
La situación de la familia de Mina nos introduce en la complejidad de las relaciones multiraciales. Su doble identidad india y africana permite suponer una armonía entre los elementos heterogéneos de las dos culturas, pero la nueva situación de exilio a Mississipí revelará la debilidad de esta relación. La nueva situación poco a poco irá transformando su vida familiar y el idílico modelo de convivencia con el país de adopción se hundirá en el momento que la hija proponga una relación afectiva fuera de los cánones previstos por sus progenitores. Es entonces cuando se ponen en evidencia las limitaciones de su reserva permanente enfrente al nuevo país de adopción y el sentido de su auto-marginación abiertamente al servicio del mantenimiento de su identidad como indo-africanos y como exiliados, por otro lado, el único que se les permite.
El film, a medio camino entre la comedia y el melodrama, recorre una serie de situaciones que desvelan los conflictos aparentemente escondidos detrás de su estrategia de supervivencia. El racismo y el clasismo se opondrán al amor en un múltiple y nada esquemático juego dramático que permitirá poner en escena la complejidad que se vive en sociedades multiraciales y multiculturales. Probablemente sea el tono desenfadado con qué la realizadora construye los personajes protagonistas lo que hace de este film un material idóneo para la reflexión sobre el significado de la diferencia y sobre la problemática que viven determinadas comunidades en países alejados de su origen. Pero también es cierto que detrás de esta aparente ligereza con que se presentan los problemas en el film, hay una reivindicación explícita de reconocer y dar importancia a las consecuencias que los grandes hechos de la política y de la economía provocan en el desarrollo cotidiano de las personas que participan en cada problemática.
Así Misisipi Masala acaba siecdo una magnífica traducción a escala doméstica de uno de los problemas más importantes de nuestra época: el desarraigo. Y también es una buena reflexión de como se produce la supervivencia delante de las limitaciones, dando al amor una capacidad de redención que también empieza a hacer falta reivindicar.
Propuesta de actividades
- Conocer la trayectoria de la realizadora como documentalista y detectar la influencia de este trabajo en sus obras de ficción.
- Valorar la importancia del cine como fuente de información y de reflexión de determinadas problemáticas sociales.
- Determinar la novedad que aporta el film en relación al tema del racismo teniendo en cuenta el origen étnico y cultural de sus protagonistas.
- Comentar el significado de la palabra Masala (una mezcla de especies picantes de diferentes colores) en relación a los valores que transmite la película.
- Identificar las diversas actitudes de los personajes respecto a la aceptación de las diferencias raciales y culturales.
- Comprender los valores y las actitudes de las dos familias, la de Mina y la de Demetrius, a partir de las reacciones que tienen delante de la relación sentimental de sus hijos.
- Valorar las diferencias entre Mina y sus padres en relación al tipo de vida de la nueva sociedad dónde viven.
FICHA DE TRABAJO
- En el genérico de la película vemos una serie de imágenes de Uganda, el paisaje, la casa dónde vive la familia protagonista, sus amigos, etc. ¿Qué escenas son las que después serán recordadas por Mina y por su padre?. ¿Por qué tienen que salir rápidamente del país? ¿Por qué Okelo se despide repentinamente?
- ¿Cómo se relata el viaje de Uganda a Misisipí?
- Describe la actitud de Mina respecto a la nueva sociedad norteamericana. ¿Cuáles son los aspectos que añora de su vida anterior en Uganda? ¿Qué valora como más positivo de la nueva sociedad? ¿Por qué se produce el enfrentamiento con sus padres?
- El padre de Mina recuerda constantemente su vida en Uganda y solamente piensa en volver. ¿Qué recuerdos son los que evoca constantemente? ¿Porque no quiere aceptar la nueva forma de vida? ¿Con qué personas se relaciona? ¿Porque crees que no acepta la relación de Mina con Demetrius? ¿Crees que su actitud es racista?
- Describe las diferencias entre la familia de Mina y la de Demetrius. ¿Qué opinión tienen de la relación de su hijo con Mina?
- ¿Qué visión nos da la película de las relaciones entre las diversas etnias y comunidades que viven en el pueblo de Misisipí? ¿Qué personajes adoptan una postura más tolerante y cuáles no aceptan las diferencias? ¿Crees que tiene relación con la etnia, con la edad o con el sexo?