FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
Dirección: Llorenç Soler |
![]() |
|
Sinopsis
La historia de Saïd refleja las duras condiciones de vida que tienen los inmigrantes magrebíes en nuestro país. El joven Saïd, un marroquí de 20 años, cruza el estrecho de Gibraltar en una patera y después de un largo viaje consigue llegar a Barcelona, donde muy pronto descubrirá los prejuicios racistas y los impedimentos legales que le obligan a vivir marginado de la sociedad. A pesar de las dificultades, conocerá el amor y la amistad gracias a Ana, una joven estudiante de periodismo, y a un grupo de inmigrantes norte-africanos que han formado un grupo musical.
Las experiencias de Saïd son una adaptación de la novela de Josep Lorman Les aventures de Saïd, que el film utiliza como un pretexto para denunciar la situación que sufren los inmigrantes en nuestra sociedad y para acercarnos a la su realidad personal y cultural.
Llorenç Soler considera Saïd como "un film necesario, porque hay mucha gente que no acaba de creerse la situación de los inmigrantes ilegales; la historia de Saïd quiere conseguir transmitir la sensación física de miedo y de peligro que sufren aquellos que llegan al nuestro país sin conocer la lengua ni las costumbres".
Objectivos pedagógicos
Procedimientos
Actitudes
- Reconocimiento de los prejuicios racistas en las conductas cotidianas.
- Aceptación de la diferencia desde el respecto y la tolerancia.
- Apreciación positiva del mestizaje cultural.
![]() |
|
Saïd es el primer largometraje de ficción del realizador Llorenç Soler, una figura destacada en el ámbito del documental y del cine independiente. Desde sus inicios, en los años 60, su obra se ha desarrollado al margen de las exigencias de la industria y ha optado siempre por la denuncia y el compromiso social. Fidel a esta voluntad crítica que ha determinado su trayectoria profesional, Llorenç Soler muestra en el film uno de los aspectos más conflictivos de nuestra sociedad: el problema de la integración de los inmigrantes que provienen de países africanos.
Según un estudio publicado en el mes de octubre de 1999 (1), más del 60% de la población de Cataluña es fruto de los movimientos migratorios de este siglo. Esta situación, no obstante, no se corresponde con un aumento de la tolerancia, sino que últimamente se han originado graves conflictos en determinados núcleos rurales y urbanos donde se concentra la mayor parte de los inmigrantes norte-africanos (2). Los problemas que provoca esta llegada cada vez más numerosa de trabajadores africanos evidencia la falta de recursos institucionales y legales para organizar su acogida, pero también obliga a reflexionar sobre el racismo y la xenofobia que hay en nuestra sociedad (3).
Llorenç Soler afirma que no quiere hacer un film pedagógico, sino de denuncia, que refleje con honestidad estos hechos que no se pueden obviar. No pretende enseñar nada ni dar soluciones a los conflictos, sino ofrecer una perspectiva diferente sobre la comunidad magrebina, que cuestione la discriminación y las injusticias que sufren. La historia de Saïd, el joven protagonista que llega a Barcelona con la esperanza de iniciar una vida mejor, sirve para acercarnos a las ilusiones y a las experiencias de los inmigrantes marroquíes, que viven conflictivamente su integración en la nueva sociedad a causa de los prejuicios y la discriminación que sufren por ser diferentes.
La película es una adaptación de la novela Las aventuras de Saïd, de Josep Lorman, pero, sobre esta base de ficción, tiene una clara voluntad testimonial. Como afirma Llorenç Soler, es como "un documental sobre una ficción" que pretende ofrecer otra mirada sobre la realidad que nos rodea (4). A través de la vida cotidiana de Saïd y de sus amigos, nos introducimos en las dificultades en qué viven los trabajadores magrebíes para conseguir vivir dignamente y poder salir de la marginación, a qué muchas veces se ven sometidos para poder sobrevivir. Gracias a una eficaz identificación con el protagonista, compartimos sus miedos y su indefensión frente los prejuicios de la gente, comprendemos su desarraigo y sentimos su dolor por las esperanzas y las ilusiones no realizadas.
Esta identificación que promueve el film se realiza como un proceso de acercamiento que no anula las diferencias necesarias para garantizar la identidad del otro. El contraste de culturas se expresa a través de un justo equilibrio entre las similitudes y las diferencias. La alteridad se acepta como aquello diferente y a la vez como aquello similar: la tolerancia consiste en reconocer la alteridad del otro, aceptar su diferencia y a la vez vivirla como una identidad semejante a la nuestra, con los mismos derechos que exigimos para la nuestra (5).
El film preserva en todo momento este equilibrio entre la igualdad y la diferencia, que nos permite comprender la situación injusta y terrible que sufren los inmigrantes ilegales en nuestro país y en el resto de Europa. La denuncia de Llorenç Soler incluye, también, otros aspectos más personales y cotidianos, que hacen referencia a las actitudes racistas y a los prejuicios que, en cierto modo, todos compartimos. Un ejemplo claro es la imagen de la violencia que nos presenta la película. Hay una violencia organizada, la protagonizada por los skins, o la violencia institucional, representada por la policía, pero también se muestra una forma de violencia próxima y cotidiana, con la que convive cada uno de nosotros cada día. Esta forma de violencia no se manifiesta de forma brutal, sino subtilmente, a partir del comportamiento de determinada gente respetable, instalados cómodamente en la sociedad del bienestar. Tal i como señala el director "los padres de Anna, la joven estudiante de periodismo que se enamora de Saïd, son una muestra elocuente de esta violencia que emana de los comportamientos y que no necesita verter sangre para manifestarse".
El film trata diversos aspectos que inciden en la aceptación y la integración de estos nuevos habitantes de nuestros pueblos y ciudades. Entorno a los problemas de Saïd, abre otras vías de reflexión más amplias y generales sobre los conflictos que siempre pueden surgir cuando se produce el contacto entre dos mundos tan diferenciados socialmente. Llorenç Soler define su película como el encuentro de dos microcosmos, dos círculos cerrados que pocas veces es encuentran y que cuando, por azar, lo hacen de forma tangencial, estalla el drama.
Las diferencias sociales y culturales se agravan en los casos de estos inmigrantes ilegales, que viven en el mismo espacio físico que nosotros pero, en unas condiciones tan precarias, que su integración resulta casi imposible. El film actúa como denuncia de esta situación injusta, pero sobretodo, gracias al conocimiento que proporciona, ofrece la posibilidad de transformar nuestra hostilidad en aceptación y tolerancia (6).
NOTAS(1) Anna Cabré. El sistema català de reproducció. Cent anys de singularitat demogràfica. Barcelona, Instituto Catalán del Mediterráneo i Editorial Proa, 1999. volver
(2) Respecto al conflicto originado en el barrio de Ca n'Anglada de Terrassa, entre los vecinos y los inmigrantes magrebíes, Josep Ramoneda advierte que ninguna sociedad está libre del racismo y la xenofobia. Podría creerse que en un barrio como el de Terrassa, uno de los núcleos de la resistencia antifranquista cuando el barrio creció con la llegada de la inmigración interior, no podría haber una violencia racista como la que se vivió. Podría pensarse que la propia experiencia como inmigrantes actuaría como vacuna contra la xenofobia y el racismo. Pero la experiencia señala que cada nueva inmigración recibe la agresión de gente de la inmigración anterior. Como apunta Ramoneda "el que se sintió humillado puede convertirse en humillador", y advierte a los poderes públicos que "la simple declaración de principios no resuelve los problemas. Y la cultura de la competitividad que considera al otro sistemáticamente como a un enemigo en la lucha por la supervivencia no contribuye precisamente al echo que la tolerancia y el respeto calen en las mentalidades"
(Josep Ramoneda, El País, 19 de julio de 1999). volver
(3) Valorando los hechos ocurridos en Manlleu, en el barrio de Erm, donde los habitantes protestaron por la ayudas que recibían los inmigrantes magrebíens de la zona, Xavier Rius-Sant advierte que "cualquier lucha política y social, para conseguir una mejora en la situación de lis inmigrants magrebíes, será totalmente inútil si no desaparecen los prejuicios racistas que están arraigados en el subconsciente de la gente".
(Xavier Rius-Sant. "El racismo interior", El País, 14 de julio de 1999). volver
(4) Para conseguir la veracidad documental de las imágenes, Llorenç Soler destaca la utilización de la cámara como un personaje más, sobretodo en aquellas secuencias filmadas con el estilo de un reportero de televisión. También como una opción realista rechazó cualquier artificiosidad que cuestionara la veracidad de las imágenes, como por ejemplo la utilitzación de un montaje excesivamente fragmentado. Su criterio fue rodar en un sólo plano las secuencias más significativas, que mostraran escenas de la vida cotidiana de sus protagonistas, a fin de no cortar la emoción y la fuerza que transmiten las imágenes.
La verdad de las imágenes se incrementó, también, por la situación de los propios actores, la de los jóvenes protagonistas árabes, a quien la historia del film no les era ajena. Al llegar a Barcelona y contactar con la gente de su país, pudieron vivir la situación que se refleja en la película, y durante el rodaje sufrieron ellos mismos la situación en diversas ocasiones. En concreto dos actores fueron detenidos por la policía para comprobar la documentación. Conseguir los permisos de rodaje no fue nada fácil y surgieron problemas legales en la contratación de extras que no tenían los papeles en regla. Estas anécdotas muestran, según el director, que la realidad y la ficción se entrelazaron de forma espontánea y natural, consiguiendo crear el clima adecuado para que sus interpretaciones tuvieran una gran fuerza de convicción que golpease directamente la conciencia de los espectadores y espectadoras. volver
(5) Para ampliar estos temas, recomendamos el texto La ciudad de la diferencia, publicado por la Fundación Baruch Spinoza conjuntamente con el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona.
Apuntamos una de les reflexiones anotadas en el texto en relación a la problemática de la integración (pág. 89 y 90):
"[...] Si reconocemos que la mayor parte de los conflictos entre comunidades no son debidos a sus señas de identidad, como podría parecer por la ilusión de autonomía de los hechos culturales, sino a unos intereses incompatibles, la diversidad cultural aparece como una fuente de conflictos mucho más relativa de lo que a menudo pensamos. Esto no quiere decir que no se produzcan conflictos derivados de la diversificación sociocultural creciente de nuestras ciudades, y que siempre habremos de verlos como contrapartida inevitable de las ventajas que ofrece. Pero, tanto los gobiernos como las sociedades civiles tienen la posibilidad de propiciar iniciativas que reduzcan a la mínima expresión este precio exigido por la heterogeneidad cultural."
"De entrada, es necesario denunciar la falsedad del supuesto según el cual un incremento de la pluralidad cultural ha de conducir inexorablemente al aumento de la conflictividad social. En primer lugar, dado que un gran porcentaje de conflictos que se presentan como étnicos, religiosos o interculturales, son, de hecho, consecuencia de situaciones de injusticia o de pobreza, podemos concluir que una mejora general de las condiciones de vida de las personas -vivienda, trabajo, sanidad, educación- facilitarán la comunicación y el intercambio entre los grupos humanos. [...]"
"Una gran proporción de los enfrentamientos que se presentan como raciales, étnicos o de identidad son consecuencia directa de una relación no equitativa entre les clases sociales. En este sentido, es urgente distinguir con claridad entre las diferencias culturales, que hay que respectar y que actúan en el eje horizontal, y unas desigualdades sociales que, estructuradas verticalmente, condenan a amplios segmentos de la población a sufrir unas necesidades inaceptables. [...]"
"La integración cultural es imposible, obviamente, sin un mínimo de integración socioeconómica, es decir, de una reducción de las asimetrías que impone el sistema capitalista, que tiende demasiado a menudo al abuso para obtener sus objetivos." volver
(6) Victoria Camps (Virtudes públicas. Madrid, Espasa-Calpe, 1990) ha reflexionado sobre las tres virtudes públicas prioritarias que habrían de caracterizar el comportamiento de nuestra actividad pública: junto con la solidaridad y la responsabilidad, sitúa la tolerancia como fundamento imprescindible de una sociedad plural y democrática. volver
Propuesta de actividades
Sobre el racismo y la
xenofobia
- Considerar las actitudes racistas que se expresan en diversas situaciones
a lo largo del film.
- Distinguir las formas sociales e institucionales del racismo.
- Valorar las actitudes racistas implícitas en expresiones o comportamientos
habituales.
- Analizar el origen de los prejuicios racistas.
- Determinar la influencia de los medios de comunicación en la formación
de determinadas actitudes y opiniones respecto al problema.
- Valorar el tracto televisivo que reciben aquellas culturas o países
alejados de la forma de vida occidental.
- Considerar otros films que traten los problemas de integración
de los inmigrantes procedentes de otras culturas.
Entre las películas
realizadas en nuestro país, destacamos: Bwana, Flores de otro mundo,
Las cartas de Alou.
![]() |
|
FICHA DE TRABAJO
El film trata a los
inmigrantes en su propia diversidad de actitudes y caracteres.
Apunta aquellos que consideres más significativos y valora las
circunstancias a qué se ven sometidos:
¿Cuáles son los trabajos que realizan?
¿Qué recursos legales tienen para evitar la explotación
que sufren?
¿Qué aspectos de nuestra sociedad les atraen más?
¿Qué esperan obtener?
Lee este texto que
habla del significado de la palabra prejuicio:
"Cuando los conflictos no derivan en violencia manifiesta, se
expresan mediante el prejuicio social. [...] El significado del prejuicio
se encuentra dentro de la misma palabra. Prejuicio significa toma de un
criterio o de una decisión, o bien adopción de una actitud
o creencia a priori, antes de tener todos los elementos que son necesarios.
Se trata de la deformación del juicio racional a favor del propio
interés o del interés del grupo. En general, va acompañado
de intensas experiencias emocionales de gusto o de disgusto, donde radica
su efectividad. [...]"
K. Young. Psicología social. Buenos Aires, Paidós,
1974.
- Apunta las actitudes y los prejuicios racistas que hayas detectado en tu comportamiento y en el de la gente de tu entorno (considera las expresiones, los chistes y cualquier otra forma de comportamiento y de comunicación cotidiana).
- ¿De dónde crees que vienen las razones de estas actitudes
i prejuicios? Apunta las que creas más importantes:
ignorancia
arbitrariedad
prepotencia
miedo...
Destaca alguna situación reflejada en el film que corresponda a alguna experiencia personal.
¿ El film, ofrece alguna solución a los problemas que plantea?
¿Cómo interpretarías el final de la película?
Considera los aspectos de la vida cuotidiana de los trabajadores inmigrantes que nos muestra el film, destaca aquellos que te hayan sorprendido más y explica las razones de la tu elección.
¿ En que momentos te has identificado con el protagonista? Explica la tu respuesta.
Según informa El País en una noticia publicada el 5 de agosto de 1999, los grupos racistas se han multiplicado por cinco en los últimos cuatro años. El informe presentado por el Movimiento Contra la Intolerancia pone en evidencia que el fenómeno ya no es circunscribe a las grande ciudades, ni surge exclusivamente de grupos vinculados con algún equipo de fútbol. Se estima que los jóvenes militantes en estos grupos pertenecen a todas las clases sociales y que cada vez son más jóvenes, a partir de 13 y 14 años.
- ¿Cuáles crees que son las causas de este crecimiento?
- ¿Qué atractivo puede tener entre los jóvenes la
violencia racista?
- ¿Crees que los skins tienen una presencia destacable en nuestra
sociedad?
- ¿Qué medidas crees oportunas para frenar este tipo de
violencia?
- ¿Crees que la policía empara estos grupos tal y como muestra
el film?
- ¿Crees que se tendría que prohibir cualquier grupo u organización
que fomentara estas actitudes racistas?
- ¿Si prohibición atentaría contra la libertad de
expresión?
- ¿Como argumentarías a favor de esta regulación
o prohibición de opiniones contrarias a la tolerancia?