FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
Título original:
Une été à La Goulette Director: Ferid Boughedir Producción: Marie-Françoise Mascaro, Francia / Tunicia, 1996. Guión: Ferid Boughedir y Nouri Bouzid Fotografía: Robert Alazraki Música: Jean-Marie Senia Montaje: Andrée Davanture y Catherine Poitevin Reparto: Gamil Ratib (Hadj Beji), Mustapha Adouani (Youssef), Guy Nataf (Jojo), Ivo Salerno (Giuseppe), Amed Hedhili (Wassila), Michael Boujenah, Claudia Cardinale, Hélène Catzaras, Lisa Seror, Mohamed Driss, Fatma Bien Saidane Duración: 89 minutos |
![]() |
|
Sinopsis
La Goulette, 1967. Youssef, un árabe musulmán que trabaja de revisor en el tren de la costa, y sus mejores amigos, Jojo, un judío de Tunicia propietario de un bar, y Giuseppe, un católico de origen siciliano que trabaja de pescador, tienen tres hijas de dieciséis años, Meriem, Gigi y Tina, respectivamente, que son amigas inseparables. Durante la celebración de una fiesta, las tres chicas son pilladas por sus padres con tres chicos de religiones diferentes a las suyas, y las tres familias se pelean, acusándose mutuamente de todo lo que ha pasado.
Objetivos pedagógicos
- Reconocer los prejuicios religiosos y sociales vigentes en las sociedades árabes y africanas de la actualidad, que han desembocado en un conflicto sangrante e inacabable.
- Valorar los sentimientos y los principios morales y religiosos que mueven a las tres familias protagonistas de la historia, simbolizadas en Youssef, Jojo y Giuseppe.
- Comprender la vigencia y la necesidad de valores como la tolerancia, el respeto y la libertad, no sólo en la sociedad en que está ambientada la película, sino también en la nuestra.
- Valorar el estallido del conflicto bélico y sus trágicas consecuencias en relación con la visión optimista y desenfadada de la vida en La Goulette que presenta la película.
- Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados en la película para subrayar la necesidad de convivir en la tolerancia, la comprensión y el respeto.
Procedimientos
- Valoración del film como reflejo de una situación de paz y libertad que los conflictos entre las religiones judía, árabe y cristiana han acabado por romper de manera irreversible.
- Análisis y explicación de los cambios más significativos que el conflicto entre estas tres religiones ha experimentado desde los años sesenta hasta la actualidad.
- Identificación y explicación de los referentes históricos, geográficos y religiosos que aparecen en la película.
- Comparación de la visión de los conflictos religiosos y de la difícil convivencia entre personas de diferentes religiones que ofrecen los medios de comunicación y la visión radicalmente opuesta que ofrece la película.
- Análisis de la estructura narrativa y temporal del film: ¿quién y cuando explica la historia?, ¿cuanto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?
Actitudes
- Valorar la riqueza que aporta la multiculturalidad y la convivencia entre individuos de diferentes sociedades y religiones.
- Desarrollar una actitud crítica con respecto a la intolerancia, la falta de respeto y la incomprensión delante de otros formas de vida y de cultura.
- Valoración crítica del final del film.
![]() |
|
El último verano en La Goulette
Segunda película de ficción del director de Tunicia Ferid Boughedir (nacido el año 1944), Un verano en La Goulette es un film insólito y valiente en los tiempos de intolerancia, intransigencia y fundamentalismo que vivimos en la actualidad.
Con una falta de pretensiones y una sencillez admirables, Boughedir mira con nostalgia un pasado no nada lejano en qué judíos, cristianos y árabes convivían en paz y felicidad, respetando sus creencias y diferentes formas de vida. El puerto de La Goulette, junto a la capital de Tunicia, era en aquellos años un ejemplo paradigmático de multiculturalidad, de convivencia y de libertad. Como explica el mismo director, "la tolerancia se encuentra en la base de la cultura árabe musulmana: es fundamental, no se trata sólo de una simple elección por parte del musulmán, sino de una de las condiciones esenciales del Islam".
El verano del año 1967, momento en qué está ambientada la película, es el punto que confiere a la historia su sentido último y definitivo, puesto que, como explican una serie de rótulos al final del film, pocas horas después tendría lugar la declaración de la guerra árabe-israelí de los seis días (1), que supondría la definitiva salida de Tunicia de todos los que no fueran árabes. Un verano en La Goulette es, pues, el último verano de La Goulette, el final de una época de armonía y libertad que quizás no volverá nunca jamás: la amistad de Youssef, Jojo y Giuseppe se romperá para siempre; Meriem, Gigi y Tina no volverán nunca a estar juntas. Pero el director a duras penas insinúa el final trágico de la historia, que no es ni pretende ser en ningún momento el relato de los tristes acontecimientos que pusieron fin a años de convivencia y respeto.
Boughedir quiere dar una visión alegre y desenfadada de la vida y con este objetivo construye una comedia agradable, que no sólo refleja con exactitud la vida en Tunicia en la época en qué está ambientada la historia, sino que, teñida de optimismo y felicidad, consigue trasladar a los espectadores la alegría de vivir en libertad, la inmensa riqueza de convivir en la tolerancia, el respeto y la comprensión. En este contexto se sitúa la breve intervención de la popular actriz italiana Claudia Cardinale (nacida a La Goulette en el año 1938), hija de una familia italiana establecida en Tunicia durante generaciones, que se interpreta a si misma con casi treinta años menos de los que tiene en realidad.
Una mirada desenfadada
Con una amplia experiencia en el terreno del documental (2), Boughedir analiza con detalle la vida de Tunicia anterior al estallido de la guerra árabe-israelí y contempla con bondad y ternura a todos sus habitantes, desde los más pequeños hasta los más grandes. La curiosa obstinación de las tres chicas adolescentes por perder la virginidad antes de un día predeterminado (el quince de agosto), y el posterior enfrentamiento de sus familias como consecuencia de este hecho, es una mera anécdota.
Aunque no se trata de un tema especialmente alegre ni divertido, el director lo utiliza como simple punto de partida, y construye a su alrededor un mosaico de ambientes y de situaciones y una gran red de personajes que se van relacionando entre si.
La amistad de Youssef, Jojo y Giuseppe, como se demuestra al final, está muy por encima de su orgullo, de sus creencias y de su manera de pensar. Sus vidas no tienen sentido si las tres familias no se tienen la una a la otra, si no son capaces de convivir. El único elemento discordante, que Boughedir constituye en una clase de símbolo de todo lo obsoleto y desfasado que todavía conservan las instituciones árabes, es el viejo obsesionado con Meriem: es el único personaje infeliz, amargado, que muestra una brutal falta de escrúpulos con sus arrendatarios y se comporta casi como un niño pequeño en su obsesión por denunciar y perseguir a las tres chicas, impidiendo al precio que sea que tengan relaciones sexuales. Su obsesión por que Meriem cubra su rostro con un velo se adivina como un símbolo del fundamentalismo y de la total sumisión a unas normas morales y religiosas rígidas y excesivas. El viejo es la única sombra oscura en el mosaico de luces y colores de La Goulette, una amenaza lejana y insignificante que, al poco tiempo de su muerte, se convertirá en real. La felicidad de las tres familias protagonistas y de todos los habitantes de La Goulette se verá rota una vez acabado el film por el estallido de un conflicto bélico al cual son completamente ajenos y con el cual no tienen nada a ver.
NOTAS(1) La guerra de los seis días tuvo lugar a principios del mes de junio de 1967 como resultado de la escalada de tensión entre Israel y los países árabes, que ya se habían enfrentado en dos ocasiones anteriores (el 1948 y el 1956). Las primera guerra estalló inmediatamente tras la proclamación del Estado de Israel, el día 15 de mayo de 1948, mientras que la segunda estalló como consecuencia del aislamiento de Israel por parte de los países árabes y de la nacionalización del Canal de Suez por parte de Egipto. El junio de 1967 Israel destruyó las fuerzas aéreas árabes y atacó a Egipto, Siria y Jordania, con resultados catastróficos. Pocos días después, el Consejo de Seguridad de la ONU exigió el fin de las hostilidades, que fue aceptado por los diferentes estados contendientes. (volver)
(2) Ferid Boughedir, director de cine, crítico y profesor, se dio a conocer en el año 1974 con una tesis sobre el cine africano realizada en la universidad de La Sorbona, de París. Antes de dirigir su primera película de ficción, Alfaouine (1990), realizó los documentales El cine del África Negra (1983) y El nuevo cine árabe (1987), que obtuvieron una excelente acogida y que son considerados actualmente obras de referencia imprescindibles por conocer el cine de los países árabes y africanos. (volver)
Propuesta de actividades
- Conocer la situación actual de las personas de religiones diferentes al oficial en los países árabes y africanos.
- Considerar los conflictos entre diferentes religiones en nuestra sociedad, teniendo en cuenta el peso creciente de la inmigración.
- Enumerar y valorar las diferencias y los parecidos más importantes entre las religiones judía, árabe y cristiana a partir de algunos de los ejemplos que propone el film.
- Investigar el fenómeno de la multiculturalidad y la vigencia de valores como la tolerancia y el respeto en nuestra sociedad a partir de otros experiencias más o menos similares a las que explica la película.
- Buscar información sobre películas que traten un tema similar al de Un verano en La Goulette, determinar que visión aportan a la situación planteada en el film y comentar las diferencias y las coincidencias más notables que se establecen entre ellas.
![]() |
|
FICHA DE TRABAJO
- A pesar de sus diferentes creencias, Youssef, Jojo y Giuseppe mantienen una fuerte amistad. ¿Creéis que esta situación es posible en la actualidad? ¿Conocéis personas que hayan vivido o que se hayan encontrado en situaciones parecidas?
- El film de Ferid Boughedir es un canto a la multiculturalidad y a la tolerancia. Comentad y valorad los aspectos que te parezcan más positivos y sugerentes de la convivencia entre personas de diferentes culturas y formas de vida.
- La vida tranquila y alegre de La Goulette contrasta de manera brutal con las trágicas consecuencias que provocará el estallido de la guerra árabe-israelana. ¿Como creéis que afectará el conflicto en las tres familias protagonistas de la película? ¿Cambiará de forma irreversible la relación entre Yousseff, Jojo y Giuseppe? ¿Y la amistad entre sus hijas?
- Las presuntas relaciones sexuales de Meriem, Gigi y Tina con tres chicos de religiones diferentes a las suyas provoca la ruptura de las relaciones entre los miembros de sus respectivas familias. ¿Creéis que se trata de una reacción exagerada? ¿Se puede hablar de verdadera tolerancia y multiculturalidad en La Goulette cuando las relaciones entre miembros de diferentes religiones continúan siendo un tabú?
- Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio al final, ¿llegáis a alguna conclusión? ¿Qué creéis que nos quiere explicar Ferid Boughedir con esta historia? Valorad y comentad las relaciones que se establecen entre la tristeza y la gravedad de algunos de los hechos planteados en el film con el tono festivo y alegre que el director impone al conjunto.