![]()
FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
FICHA TÉCNICA
Titulo original: American History X
Dirección: Tony Kaye
Guión: David McKenna
Música: Anne Dudley
Fotografía: Tony Kaye
Interpretación: Edward Norton (Derek Vinyard), Edward Furlong (Danny Vinyard), Faruza Balk (Stacy), Avery Brooks (Bob Sweeney), Stacey Keach (Cameron), Elliot Gould (Murray), Lamont (Guy Torry)
Durada: 120 minuts
Producción: EUA, 1998
INDICACIONES PARA EL PROFESORADO
Sinopsis
Derek Vinyard es un joven convicto que acaba de cumplir una condena de tres años por el asesinado de dos jóvenes de raza negra. Tres años atrás, Derek era el respetado y admirado líder del movimiento nazi local. Durante estos tres años, todos han estado esperándole con impaciencia pero su hermano pequeño, Danny, que le idealiza con pasión, a él y a la causa nazi, ha sido el más afectado por su ausencia y espera con impaciencia su vuelta. Un vez en la calle, Derek intenta hacerle ver que el nazismo, el odio y la violencia racial son actitudes equivocadas. La prisión ha cambiado a Derek, ahora Derek tiene que cambiar a la gente a la que ama y que se ha perdido en el odio.
Objectivos pedagógicos
- Comprender el fenómeno del neonazismo. Conocer sus raíces históricas y su forma actual en nuestra sociedad.
- Entender de qué manera las relaciones personales están condicionadas por el orden social y familiar en qué se inscriben.
- Comprender el proceso de degradación moral a qué nos somete el discurso ideológico del odio y del racismo.
- Valorar los sentimientos o principios morales o ideológicos que mueven cada personaje.
- Apreciar los recursos expresivos y narrativos que usa la película para explicarnos la historia de American History X.
Procedimientos
- Visionar la película y comentarla en clase.
- Asignación a cada uno de los personajes un valor simbólico dentro de la narración y esquematización conceptual del grupo: cual es el personaje que vertebra la acción y qué principios morales y de conducta defiende; cuales son los personajes que le rodean, qué representa y qué defiende cada personaje, etc.
- Identificación y explicación de los referentes históricos e ideológicos que aparecen en el film (Hitler, Ku Kux Klan, Mein Kampf, etc.).
- Análisis de la estructura narrativa y temporal del film: quién y cuando se explica la historia, cómo y con qué objetivo se nos presenta el pasado de los personajes anterior a la narración, etc.
- Análisis de la forma del film: fotografía, música, ralentización de la imagen, interpretación, etc. Hacer una descripción detallada de todos estos aspectos y emitir opiniones al respecto.
Actitudes
- Comprender el valor del personaje de Derek Vinyard y de su proceso de arrepentimiento. Entender a qué se enfrenta en las dos partes de la película y cual es el dibujo de su trayectoria ideológica: qué piensa antes de estar en prisión y qué defiende al salir de ella. Valorar de qué manera el que se nos explica puede ocurrir en nuestra sociedad, en nuestro barrio.
- Valoración crítica del final de la película.
GUÍA DIDÁCTICA El nazismo
Fundamentalmente, American History X, una historia sobre el arrepentimiento, es un alegato contra el racismo, las prácticas violentas y el fanatismo ideológico, tres de las características que definen a los grupos neonazis. El neonazismo es un resurgimiento urbano y contemporáneo del nazismo (neo, es decir, nuevo), doctrina ideológica que surgió en Alemania a mediados de la década de los años 20, a la sombra del liderazgo incontestable de Adolf Hitler. Después de un golpe de estado frustrado diez años antes, Hitler llega al poder en 1933, se proclama dictador y guía de Alemania (führer) y bautiza el nuevo orden con el nombre de el Tercer Reich. Hitler pretendía representar la soberanía absoluta del pueblo alemán. Los judíos eran considerados antialemanes; la democracia, el parlamentarismo, el liberalismo y el comunismo también van a ser considerados enemigos, "judíos". Se aprueban leyes (las leyes de Nüremberg, 1935) que anulan los derechos cívicos de totdos los judíos y se prohíben los matrimonios entre judíos y no judíos. El antisemitismo se extiende socialmente y el exterminio del judío queda impune. En pocos años, los nazis desmontan la estructura estatal y social anterior e imponen otra basada en el odio racial, el totalitarismo, el ultranacionalismo, el culto irracional al líder y el afán de expansionismo imperial. Finalmente, Alemania invade Polonia el 1939 y empieza la Segunda Guerra Mundial. El 1945, con la victoria aliada, el nazismo se desintegra como fenómeno masivo, Hitler se suicida y los líderes nazis más importantes son capturados, juzgados y encarcelados. Aun así, en tan sólo 15 años, el nazismo fomentó el odio suficiente como para empezar una guerra que acabó con la vida de más de 40 millones de personas.
Por otra parte, el neonazismo existe aún hoy como un residuo marginal de aquella onda de violencia e irracionalidad. Su estructura es muy diferente a la original, pero conserva los referentes y objetivos de ésta. Generalmente se trata de grupos de jóvenes no integrados en la sociedad, violentos, xenófobos y entregados a las órdenes de un líder adulto que se refugia en la sombra. Se organizan localmente y han adquirido una estética propia, en qué destacan los cabezas rapadas. Socialmente, son mucho menos peligrosos que sus antecesores, pero son al mismo tiempo, un síntoma y un aviso que no podemos olvidar: las actitudes totalitarias e intolerantes hacia todo aquello que es diferente al modelo (si la mayoría somos blancos, heterosexuales, católicos y nacidos en el país donde vivimos, piensan ellos, los culpables de que nuestras vidas no sean perfectas son todos aquellos que no son ni blancos, ni heterosexuales, ni originarios del país, ni católicos...) aun arraigan con fuerza en nuestra sociedad y es necesario no parar nunca de combatirlas.Dos historias en una
American History X nos presenta dos histories que se explican mutuamente. Una de ellas pertenece al pasado, la otra, al presente, y las dos están separadas por el muro de una prisión en la que Derek Vinyard estuvo tres años, condenado por el asesinato de dos jóvenes de raza negra. Hasta entonces, todo, en la vida de Derek, havia pasado por el filtro del nazismo: su pareja, su hermano, el sus amigos, el recuerdo de su padre muerto..., todo estaba relacionado de una u otra forma con el odio racial y la violencia. En prisión, Derek aprendió a rechazar todo aquello que le condujo a cometer el crimen: el odio racial, como explicación de los conflictos, y la violencia, como método para solucionarlos. Su misión una vez fuera será la de alejar a su familia y especialmente a su hermano del ambiente nazi.
El personaje de Derek, por lo tanto, ocupa dos posiciones antagónicas en la historia, la una es la sombra de la otra: antes de su arrepentimiento es un joven colérico, rencoroso y violento, que extiende a todos los ámbitos de su vida (la familia, los amigos, las relaciones sentimentales, el aspecto físico) la intolerancia racista que predica; la cautividad, no obstante, lo humaniza y al salir de la prisión asume que su misión no consiste sólo en alejarse de aquello que ahora sabe que es el mal (los nazis y todo lo que defienden), sino combatirlo para poder rescatar a su hermano Danny del cautiverio sectario del líder ideológico, Donovan, i sus fanáticos soldados.
El encuentro entre los dos hermanos después de tres años, por tanto, es la parte fundamental de la narración, ya que opone dos formas de ver las cosas y dos planos temporales totalmente antagónicos. Sin este encuentro, la historia no tendría segunda parte y no existiría la posibilidad de salvación que busca Derek y que, finalmente, no encuentra Danny. Esta segunda parte de la historia pasa en tiempo presente y al mismo tiempo sirve para explicarnos, a través de una redacción escolar que le es encargada a Danny por su profesor y que lleva por título Història Americana X (American History X), la historia en el pasado. Precisamente, uno de los aciertos del film consiste en esta propuesta de redacción, ofreciendo así una solución basada en la reflexión y la libre expresión: lo que el maestro quiere conseguir encargándole a Danny una redacción sobre el su hermano y las causas que le llevaron a asesinar es incitarle a mirar al pasado, a pensar y a pronunciarse. De esta forma, el film apuesta por la educación como una herramienta de pacificación y solución de los conflictos. Aun así, la película agota esta esperanza en su tramo final, cuando vemos como la fuerza del odio supera en ocasiones la de la razón.Una aposta formal
El director del film ha decidido explicar-nos estas dos historias de manera segmentada, alternando los planos temporales y utilizando el blanco y negro para el tiempo anterior a la condena, y el color, para el posterior. Estas son decisiones que corresponden a la parte creativa del film. Cuando alguna vez nos preguntamos qué hace un director de cine, hemos de pensar en decisiones de este tipo, en todo aquello que aparece en la pantalla de una manera determinada; cuando una imagen aparece ralentizada o un sonido se deforma o se busca una fotografía más fría o cálida o se intenta explicar una historia empezando por el final o sirviéndose de la voz de un narrador omnisciente, cuando se decide no utilizar música o usar una de particular, cuando se busca un actor más joven o más viejo o más alto o más bajo...; cuando se toman estas decisiones es cuando podemos decir que un director está actuando creativamente, buscando un estilo determinado, hallando una forma expresiva concreta. Básicamente, en American History X hemos de atender a los recursos formales del blanco y negro, de la imagen ralentizada y de la interpretación. El blanco y negro se utiliza a menudo para evocar realidades difusas ya sean sueños, recuerdos o deseos. Nadie ve en blanco y negro y es por eso que se relaciona esta gamma cromática con todo aquello que no pertenece a la realidad visible. Tiene, además, un carácter anacrónico que se aprovecha en muchas ocasiones para presentarnos escenas del pasado (nuestros abuelos no vivieron en un mundo en blanco y negro, pero es difícil no imaginárselo así).
La cadencia normal de un cuerpo en movimiento se puede representar si la fotografiamos veinticuatro veces por segundo y la proyectamos después a la misma velocidad. Todos los efectos de velocidad posteriores (que la imagen vaya más rápida o más lenta), los conseguiremos variando esta proporción. Su valor expresivo tiende a intensificar en el espectador y la espectadora las emociones. En la película se utiliza con esta finalidad, en momentos emocionalmente agresivos (pelas), épicos (el partido de básquet) o sentimentales (llantos, abrazos, olas llegando a la playa).
Finalmente, en relación a la interpretación, es de destacar el extraordinario trabajo de los dos actores principales, Edward Norton y Edward Furlong. En los dos casos, la intensidad del trabajo corporal, de las miradas y de las réplicas hacen que el modelo (un señor que actúa, un actor que interpreta un skin head) sea tan impresionante como la realidad (un skin head). En este punto, creemos conveniente elogiar el trabajo de los actores e incitar a valorar la capacidad del hombre para actuar, es decir, para hacer ver que una cosa pasa, una cosa se siente o una cosa se piensa sin que se piense, se sienta o pase.Propuesta de actividades
- Debate en clase entorno a los conceptos y valores que expone la película: racismo, perdón, arrepentimiento, castigo, venganza. Trabajar con atención los fenómenos totalitaristas y pensar a cerca de la posibilidad de encontrar en la actualidad conflictos similares.
- Hacer un retrato de personajes: enumerar cuales son los deseos, miedos, cualidades, ideas propias de cada uno de ellos y relacionarlos con la acción: qué personaje es el motor de la acción?, qué personajes se mueven a su alrededor?, qué quieren?, etc.
- Conocer la figura histórica de Adolf Hitler. Buscar información e intentar hacer un retrato personal del dictador y de su papel en la historia del siglo XX (máximo una página por persona).
FICHA DE TRABAJO
- Comenta esta cita de David McKenna, guionista del film: "Quería escribir alguna cosa respecto a los mercaderes del odio. Lo que intenté destacar en el guión es que las personas no nacen racistas. Este sentimiento se adquiere a través del entorno y de las personas que nos rodean. Lo que me intrigó es porqué la gente odia y cómo podemos cambiar tanto".
Antisemitismo, xenofobia, arrepentimiento, homofobia, racismo..., son conceptos que aparecen centralmente en el film. Sabrías definirlos?
Cómo explica la película la asunción del racismo en el protagonista? Cómo se transmite el odio de Derek? Qué opinas de ello?
El director de la escuela donde estudia Danny propone una solución al conflicto. Cuál es? Que opinas de ella? Cómo calificarías su actitud?
- Derek cambia en la prisión. Cómo? Cuál es el proceso que le transforma? Quién y qué interviene en él? Qué aprende?
Cómo caracterizarías a la familia Vinyard? Qué adjetivos usarías para definir a cada miembro?
El fenómeno skin head es relativamente reciente y actual. Busca en los diferentes medios de comunicación noticias sobre del tema.
De dónde crees que proviene la inspiración ideológica del nazismo? A qué valores y principios concretos crees que responde una forma de pensar tan violenta e intolerante?
Recuerda el final de la película. Haciendo un balance de lo que pasa en la película desde el principio hasta el final, ¿a qué conclusión llegas? ¿Crees que se puede establecer alguna conclusión? ¿Qué crees que nos quiere explicar el director con esta historia?