WEST BEIRUT



Català

FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO


FICHA TÉCNICA

Título original: West Beirut
Dirección: Ziad Doueiri
Guión: Ziad Doueiri
Fotografía: Ricardo Jacques Gale
Música: Stewart Copeland
Montaje: Dominique Marcombe
Producción: Rachid Bouchareb y Jean Bréhat, Francia-Líbano, 1998.
Interpretación: Rami Doueiri, Mohamad Chamas, Rola Al Amin, Carmen Lebbos, Joseph Bou Nassar, Leila Karam
Duración: 105 minutos

 

 

INDICACIONES PARA EL PROFESORADO

Sinopsis

La guerra civil del Líbano es observada desde la perspectiva de tres adolescentes, Tarek y Omar -de ascendencia musulmana- y May, una chica cristiana. La historia de estos tres amigos se extiende desde el 13 de abril de 1975, momento en qué se inicia el conflicto, hasta 1983, cuando se produce la invasión israelí. En este periodo de tiempo los jóvenes protagonistas realizan su aprendizaje de la vida, primero, con la intensidad y la libertad que les representa la nueva situación, y, posteriormente, con el reconocimiento de las consecuencias dramáticas que la guerra origina en sus vidas.

Objetivos pedagógicos

Procedimientos

Actitudes

 

 


GUÍA DIDÁCTICA

La memoria de la guerra

En su primero largometraje, Ziad Doueiri indaga sobre el pasado reciente de su país, el Líbano, concretamente sobre la guerra civil, iniciada en 1975 y finalizada en 1991. Esta recuperación de la memoria histórica se construye des de una doble posición, la de sus recuerdos de infancia y la que pertenece a la colectividad. Este doble nivel se mantiene a lo largo del film a través de la contraposición entre los personajes jóvenes y los adultos. Las formas de vivir la guerra se presentan opuestas, pero conforme adelanta el relato la distancia disminuye hasta coincidir al final de la película.
Este proceso adquiere el significado de un aprendizaje, de una iniciación a la vida adulta por parte de los adolescentes, que se traduce en una toma de conciencia de las consecuencias desoladoras de la guerra. La libertad que la guerra hacía posible en un primer momento, como alteración de las normas sociales y familiares, se transforma en opresión y en el desencadenante de actitudes intolerantes que impiden mantener la convivencia que hasta entonces se había establecido entre musulmanes y cristianos. La intensidad de las primeras experiencias que la guerra proporciona a los jóvenes se irá transformando en un proceso de desolación y de pérdida, que finalmente los conducirá al reconocimiento del dolor y de la muerte como consecuencias inevitables de la guerra. Las vivencias de los adultos actúan como catalitzadores de este aprendizaje, pero, sobre todo, funcionan de referente para situarnos como espectadores y espectadoras ante los hechos aludidos en el film. El reconocimiento del fanatismo, de la violencia y de la injusticia, que determina el paso hacia la vida adulta, no se plantea de forma dramática, pese a la gravedad de la situación, sino como un proceso inexorable y necesario para poder comprenderlo y situarse ante los hechos.

La ficción documentada

Los recuerdos felices que conserva el director de su experiencia se observan desde la distancia que posibilita el tiempo, a través de una eficaz combinación de imágenes construidas desde las diversas posiciones, la de los adolescentes, la de los adultos y las que actúan como testigo de la memoria colectiva. La falsa dicotomía entre ficción y realidad, entre aquello vivido y la objetividad de los hechos, se invalida a favor de una visión complementaria entre las experiencias personales y las colectivas. La ficción de sus recuerdos de niñez se documenta con la visión de los adultos, del mismo modo que las imágenes conservadas en la memoria de occidente, aquellas que se presentan como documento de los hechos, quedan relativizadas y, en cierta medida, ficcionalizadas por el contraste que ofrecen las experiencias de los adolescentes. La verdad objetiva se diluye en el relato de las experiencias vividas, un relato legitimado por la memoria individual o por la colectiva.
La intención del director no es ofrecer un discurso cerrado sobre la guerra y sus consecuencias; no pretende ofrecer una explicación política o social, sino mostrar el conflicto desde la cotidianidad de las personas que lo vivieron. Dar forma a los recuerdos y organizarlos en una ficción es la finalidad política del film, la finalidad de compartir experiencias y recuerdos en el ámbito de la convivencia y la tolerancia. El director expresa claramente sus intenciones cuando declara que no quería ofrecer una visión trágica de la guerra, sino mostrar la posibilidad de un diálogo entre las diversas experiencias que imposibilitara el regreso a los fundamentalismos religiosos.

Propuesta de actividades

 

 


FICHA DE TRABAJO

 

 

 

 


 


INICIO