![]()
FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
FICHA TÉCNICA
Título original: West Beirut
Dirección: Ziad Doueiri
Guión: Ziad Doueiri
Fotografía: Ricardo Jacques Gale
Música: Stewart Copeland
Montaje: Dominique Marcombe
Producción: Rachid Bouchareb y Jean Bréhat, Francia-Líbano, 1998.
Interpretación: Rami Doueiri, Mohamad Chamas, Rola Al Amin, Carmen Lebbos, Joseph Bou Nassar, Leila Karam
Duración: 105 minutos
INDICACIONES PARA EL PROFESORADO
Sinopsis
La guerra civil del Líbano es observada desde la perspectiva de tres adolescentes, Tarek y Omar -de ascendencia musulmana- y May, una chica cristiana. La historia de estos tres amigos se extiende desde el 13 de abril de 1975, momento en qué se inicia el conflicto, hasta 1983, cuando se produce la invasión israelí. En este periodo de tiempo los jóvenes protagonistas realizan su aprendizaje de la vida, primero, con la intensidad y la libertad que les representa la nueva situación, y, posteriormente, con el reconocimiento de las consecuencias dramáticas que la guerra origina en sus vidas.Objetivos pedagógicos
- Conocer el origen y las consecuencias de la guerra del Líbano.
- Relacionar la situación familiar de los protagonistas con los sectores sociales en conflicto.
- Contrastar la visión de los jóvenes adolescentes con la actitud de los adultos que intervienen en la historia.
- Apreciar los cambios de actitud en los protagonistas como un proceso de iniciación a la vida adulta.
- Valorar los cambios que la guerra supone en la vida cotidiana de los protagonistas.
- Comprender el grado de intolerancia que genera el conflicto y las consecuencias que provoca en la convivencia entre cristianos y musulmanes.
- Considerar la amistad, la solidaridad, la libertad y la tolerancia como valores necesarios para la convivencia.
Procedimientos
- Identificación de los referentes históricos y sociales que aparecen en el film para explicar el significado y la evolución del conflicto.
- Apreciación de las experiencias de los jóvenes protagonistas como un proceso de indagación y de conocimiento.
- Comentario de las actitudes de los personajes adultos en función de su situación social y de su ideología.
- Comprensión del punto de vista que adopta el film en relación a los hechos relatados.
- Análisis de los procedimientos cinematográficos utilizados para construir una determinada visión de la guerra.
Actitudes
- Fomentar la tolerancia y de la solidaridad como valores necesarios para la convivencia.
- Entender críticamente las causas sociales y políticas que originan los enfrentamientos entre comunidades culturalmente diferenciadas.
GUÍA DIDÁCTICA La memoria de la guerra
En su primero largometraje, Ziad Doueiri indaga sobre el pasado reciente de su país, el Líbano, concretamente sobre la guerra civil, iniciada en 1975 y finalizada en 1991. Esta recuperación de la memoria histórica se construye des de una doble posición, la de sus recuerdos de infancia y la que pertenece a la colectividad. Este doble nivel se mantiene a lo largo del film a través de la contraposición entre los personajes jóvenes y los adultos. Las formas de vivir la guerra se presentan opuestas, pero conforme adelanta el relato la distancia disminuye hasta coincidir al final de la película.
Este proceso adquiere el significado de un aprendizaje, de una iniciación a la vida adulta por parte de los adolescentes, que se traduce en una toma de conciencia de las consecuencias desoladoras de la guerra. La libertad que la guerra hacía posible en un primer momento, como alteración de las normas sociales y familiares, se transforma en opresión y en el desencadenante de actitudes intolerantes que impiden mantener la convivencia que hasta entonces se había establecido entre musulmanes y cristianos. La intensidad de las primeras experiencias que la guerra proporciona a los jóvenes se irá transformando en un proceso de desolación y de pérdida, que finalmente los conducirá al reconocimiento del dolor y de la muerte como consecuencias inevitables de la guerra. Las vivencias de los adultos actúan como catalitzadores de este aprendizaje, pero, sobre todo, funcionan de referente para situarnos como espectadores y espectadoras ante los hechos aludidos en el film. El reconocimiento del fanatismo, de la violencia y de la injusticia, que determina el paso hacia la vida adulta, no se plantea de forma dramática, pese a la gravedad de la situación, sino como un proceso inexorable y necesario para poder comprenderlo y situarse ante los hechos.La ficción documentada
Los recuerdos felices que conserva el director de su experiencia se observan desde la distancia que posibilita el tiempo, a través de una eficaz combinación de imágenes construidas desde las diversas posiciones, la de los adolescentes, la de los adultos y las que actúan como testigo de la memoria colectiva. La falsa dicotomía entre ficción y realidad, entre aquello vivido y la objetividad de los hechos, se invalida a favor de una visión complementaria entre las experiencias personales y las colectivas. La ficción de sus recuerdos de niñez se documenta con la visión de los adultos, del mismo modo que las imágenes conservadas en la memoria de occidente, aquellas que se presentan como documento de los hechos, quedan relativizadas y, en cierta medida, ficcionalizadas por el contraste que ofrecen las experiencias de los adolescentes. La verdad objetiva se diluye en el relato de las experiencias vividas, un relato legitimado por la memoria individual o por la colectiva.
La intención del director no es ofrecer un discurso cerrado sobre la guerra y sus consecuencias; no pretende ofrecer una explicación política o social, sino mostrar el conflicto desde la cotidianidad de las personas que lo vivieron. Dar forma a los recuerdos y organizarlos en una ficción es la finalidad política del film, la finalidad de compartir experiencias y recuerdos en el ámbito de la convivencia y la tolerancia. El director expresa claramente sus intenciones cuando declara que no quería ofrecer una visión trágica de la guerra, sino mostrar la posibilidad de un diálogo entre las diversas experiencias que imposibilitara el regreso a los fundamentalismos religiosos.Propuesta de actividades
- Determinar el grado de conocimiento que se tiene de la guerra del Líbano.
- Apuntar los hechos referenciados en el film y completar la información necesaria para comprender la situación que viven los personajes.
- Contrastar la actitud de los jóvenes protagonistas con la de los adultos.
- Valorar los cambios que se producen en la vida cotidiana de los personajes como consecuencia de la evolución del conflicto.
- Considerar los hechos que determinan un cambio en la visión de la guerra que tienen los tres amigos protagonistas.
- Estructurar narrativamente la película en función de la división clásica, presentación-nudo-desenlace, y apuntar los hechos más relevantes que determinan esta estructura.
- Establecer un debate en clase sobre los valores que entran en conflicto en el film y determinar la postura que adoptan los tres protagonistas.
- Valorar el tratamiento que da el film a los personajes femeninos y masculinos que intervienen en la historia.
- Relacionar la realidad que captan los jóvenes con su cámara súper 8 y la realidad que muestran las imágenes de la película.
FICHA DE TRABAJO
- La historia que relata el film se sitúa en un periodo que se extiende de 1975 a 1983, desde el inicio de la guerra civil hasta la intervención israelí. A lo largo del film se combinan imágenes documentales con las de la ficción cinematográfica para testimoniar los hechos recreados por la ficción.
- ¿En que momentos se utilizan estas imágenes documentales?
- ¿Que información aporta la película sobre los acontecimientos históricos?
- ¿A través de qué recursos facilita esta información?
El film propone una visión de la guerra muy alejada del dramatismo y de la gravedad inherentes a los hechos. La perspectiva que adopta es la de los tres adolescentes protagonistas que viven los acontecimientos como una gran aventura.
- ¿Qué cambios supone la guerra en la vida cotidiana de los jóvenes protagonistas?
- ¿Qué actitud adoptan ante la nueva situación?
El director define la historia de su film como un proceso de aprendizaje por parte de los adolescentes protagonistas. Su inconsciencia del inicio va transformándose gradualmente en el reconocimiento de la situación real.
- ¿Qué hechos son determinantes en el cambio de actitud que experimentan?
- ¿Qué enseñanza los aporta la guerra?
En el film se combinan varios tipos de imágenes, las de la misma película, las filmadas por Tarek y las que provienen de documentales. Con esta combinatoria el director nos indica varios puntos de vista sobre los hechos relatados.
- Elige algún momento de la película en qué se ejemplifique este contraste entre las miradas de los adolescentes sobre los hechos, la mirada del director y la del documental.
A través de su cámara de súper 8 los tres amigos captan lo que sucede en las calles de la ciudad. Estas imágenes muestran la violencia, la intolerancia, la injusticia, etc., pero también la comprensión y la generosidad.
- Escoge dos situaciones que expresen sentimientos contrapuestos.
- ¿Cuál es la reacción de los protagonsites en cada una de estas situaciones?
El director define su film como autobiográfico. La historia es una recreación de sus experiencias. Con el paso del tiempo afirma que solamente tiene recuerdos felices de la guerra, pero es consciente de que supuso una experiencia traumática para mucha gente. En el film se combinan estas dos visiones a través del contraste entre las experiencias de los jóvenes y las de los adultos, que representan los aspectos individuales y colectivos de las experiencias vividas.
- ¿Qué nueva visión del conflicto aportan los adultos?
- ¿Qué grado de influencia tienen los adultos en las actitudes de los jóvenes?
- ¿Cuáles son los personajes adultos que tienen más influencia en el cambio de actitud de los adoscentes protagonistas?
- ¿Qué tipo de problemas surgen en el ámbito familiar de Tarek?
- ¿Como alteran estos problemas su visión del conflicto?