![]()
FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
FICHA TÉCNICA
Título original: When the wind blows
Director: Jimmy T. Murakami
Producción: John Coates (Gran Bretaña, 1986)
Guión: Raymond Briggs, basado en su novela homónima
Fotografía: Peter Turner, Maureen Simons, Roger Chandler y Roy Watford
Música: Roger Waters
Dirección artística y diseño de los dibujos: Richard Fawdry
Dirección artística, diseño de los fondo y del color: Errol Bryant
Director técnico: Peter Turner
Diseño y producción de los efectos especiales: Stephen Weston
Montaje: Grant Taylor
Duración: 86 minutos.
INDICACIONES PARA EL PROFESORADO
Sinopsis
Jim y Hilda Bloggs son una pareja de jubilados que viven en una remota zona rural de Gran Bretaña poco antes del inicio de una guerra nuclear. Profundamente patriotas, tienen absoluta confianza en su gobierno y se han informado sobre todo lo que es necesario hacer en caso de que el enemigo ataque su país. Jim ha leído los folletines oficiales sobre la la bomba atómica y inicia la construcción de un refugio que les protegerá en caso de una explosión nuclear.
Objetivos pedagógicos
- Conocer a grandes rasgos los enfrentamientos militares y políticos que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial, la llamada "guerra fría" (periodo en el que está ambientado el film), que desembocó en una carrera armamentística y nuclear que podría haber tenido consecuencias desastrosas para la humanidad.
- Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a la pareja protagonista a lo largo de la historia. Analizar de manera especial su actitud tras la explosión de la bomba atómica.
- Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por la película para mostrar el horror de la guerra nuclear a partir de pequeños detalles y fragmentos de la vida cotidiana de los personajes.
- Reconocer en el film actitudes y ideas conformistas, ingenuas y pasivas respecto a la actuación del gobierno y las instituciones.
- Aproximación a las figuras del director Jimmy T. Murakami y del escritor y dibujante Raymond Briggs.
Procedimientos
- Valoración de la película como una crítica feroz a la pasividad y la despreocupación general ante temas de vital importancia y como reflejo del horror y le absurdo de la guerra nuclear.
- Estudiar y comentar la paradoja que se establece entre el realismo de la historia y la utilización de dibujos animados de carácter irreal y estilizado.
- Análisis de la estructura narrativa del film: como empieza y como acaba, qué recursos utiliza el director para indicar el paso del tiempo y la evolución de los personajes, etc.
- Identificación y explicación de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en el film (las consecuencias de la segunda guerra mundial, el papel que desarrollaron Churchill, Roosevelt y Stalin, la bomba atómica, etc.).
- Análisis de la forma visual del film: diseño de personajes, ambientes y situaciones, banda sonora, relación entre los dibujos animados y las imágenes reales, recursos narrativos y recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.) .
Actitudes
- Desarrollar una actitud crítica respeto a la actuación del gobierno y las instituciones en relación al inminente estallido de una guerra nuclear.
- Valorar las consecuencias de la manera de pensar de la pareja protagonista antes, durante y tras la explosión de la bomba atómica.
- Valoración crítica del final del film.
GUÍA DIDÁCTICA Los caminos oscuros del progreso
Cuando el viento sopla es una película atípica, arriesgada y valiente. No sólo por la brutalidad con qué expone un tema tan delicado y comprometido como el de la guerra nuclear y la explosión de la bomba atómica, sino también por el hecho de tratarse de una producción de dibujos animados. Esta aparente contradicción es utilizada por el director Jimmy T. Murakami y el guionista Raymond Briggs, autor de la obra original en qué se basa la historia (1), para dar a la película su sentido último y definitivo: los dibujos y el diseño de los personajes, deliberadente estilizados e irreales pero simpáticos en todo momento, contrastan con el realismo y la contundencia de la historia explicada. Del mismo modo, la amabilidad de Jim y Hilda Bloggs se convierte, a medida que adelanta la narración, en una irritante ingenuidad, su sencillez y su buena fe derivan hacia un optimismo grotesco y casi surrealista. I es que las apariencias engañan: la vida feliz y tranquila de la pareja se va descomponiendo poco a poco, literal y metafóricamente. La bomba atómica no sólo arrassa la zona dónde viven, destruyendo todo su mundo, sino que pone de manifiesto la inconsistencia de su fe en el progreso, la absurdidad de su confianza en un gobierno que no ha movido ni un dedo para evitar la catástrofe. Murakami y Briggs van mucho más allá de una simple crítica al horror de la guerra y a la utilización de la energía nuclear y atómica, construyendo una brillante parábola del fin del mundo.
Desde este punto de vista, el matrimonio protagonista trascende los rasgos más o menos tópicos que les caracterizan - la obsesión típicamente inglesa por tomar el te, el patriotismo, los recuerdos románticos de la segunda guerra mundial - para constituirse en una metáfora de la pasividad y la despreocupación de la sociedad frente a algunos de los principales problemas del mundo contemporáneo (2). Jim y Hilda no se plantean en ningún momento los oscuros intereses y motivaciones que en aras del progreso han llevado a su país a la situación actual, ni cestionan el papel y la actuación de sus dirigentes políticos, como si la guerra fuera un mal inevitable. Durante la construcción del refugio nuclear, la única preocupación de Jim son las diferencias entre el folleto del gobierno y el folleto municipal; Hilda, en cambio, pocos minutos antes del inicio de la guerra sólo piensa en fregar los platos. Tras la explosión de la bomba, convertidos en meras caricaturas de dos seres humanos, no pueden hacer otra cosa que mantener todas las rutinas establecidas en el mundo anterior a la guerra nuclear (tomar el té, salir al jardín, limpiar el polvo). La rutina es el verdadero motor de la acción, una acción deliberadamente monótona y teñida de un pesimismo que en determinados momentos llega a agredir al espectador: incluso ante las puertas de una muerte espantosa, los dos personajes son incapaces de abrir los ojos: siguen viviendo la mentida que han vivido toda su vida, una mentida que ha llevado al mundo a la tercera guerra mundial y a la destrucción.
Una historia real... en dibujos animados
La historia de Cuando el viento sopla se habría podido filmar más fácilmente con personas de carne y hueso: la práctica totalidad de la acción tiene lugar en la casa del matrimonio, en una zona rural alejada de las grandes ciudades. Pero la paradoja que se establece entre la crudeza de los acontecimientos relatados y la utilización de unos dibujos animados de carácter prácticamente naïf, juega en beneficio de la película, dotándola de una atmósfera opresiva y angustiosa que sería imposible de conseguir con imágenes reales.
Jimmy T. Murakami y Raymond Briggs hacen añicos el tópico que no se pueden hacer películas de dibujos animados destinadas al público adulto (o, en todo caso, pensadas tanto para el público más joven como para el público adulto). Director y guionista, en una opción arriesgada pero absolutamente coherente con sus anteriores obras y creaciones (Murakami como personalidad destacada en el campo de la animación de vanguardia y Briggs como escritor y dibujante de literatura infantil), no ahorraron esfuerzos ni recursos: la producción y realización del film fue larga y complicada e implicó la participación de un enorme equipo técnico, que se encargó de dibujar a mano las cerca de 200.000 imágenes necesarias para la película. Murakami utilizó técnicas de animación decididamente revolucionarias, que serían adoptadas después en otras producciones. Para dotar a los escenarios de la acción de una cierta perspectiva, hizo construir maquetas en tres dimensiones de la casa dónde transcurre la acción, con paredes desmontables. Estas maquetas fueron filmadas con una càmara especial mediante la técnica llamda stop-motion (fotograma a fotograma), que permitió el seguimiento, enquadramiento y panoramización de los interiores en complicados movimientos de camara, poco habituales en las películas de dibujos animados. Después, los dibujos realizados a mano fueron transformados en diapositivas y proyectados sobre las imágenes obtenidas de la filmación de las maquetas. Este proceso fue filmado de nuevo con una càmara, obteneniendo así las imágenes definitivas. Algunos de los solistas y grupos de pop y rock más destacados del momento (David Bowie, Roger Waters, Pink Floyd, Génesis) se encargaron de la banda sonora, y los prestigiosos actores John Mijos y Peggy Ascroft (Fernando Rey y Irene Gutiérrez Caba en la versión española del film) pusieron su prodigiosa voz al servicio del matrimonio protagonista.
(1) Nacido en Londres el año 1934, Raymond Briggs es uno de los dibujantes y escritores de literatura infantil más populares y reconocidos de su país. Después de estudiar pintura en la Escuela de Artes de Wimbledon, publicó su primera obra, The strange house, el año 1964 . Cuando el viento sopla, escrita en el año 1982, es su obra más conocida y ha sido traducida a diez idiomas (la versión española, a cargo de Rosa Montero, fue publicada por la Editorial Debate). volver
(2) La historia de Cuando el viento sopla, pese a estar ambientada en Gran Bretaña en una época más o menos determinada, podría tener lugar en cualquier sitio del mundo y en cualquier momento. La tensión creciente que a partir de 1947 se estableció entre los dos bloques ganadores de la segunda guerra mundial, el bloque occidental, encabezado por los Estados Unidos, y el bloque oriental, encabezado por la Unión Soviética, desembocó en una carrera armamentística que podría haber tenido terribles consecuencias para la humanidad: tras la creación de la primera bomba atómica y del bombardeo de las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos (julio y agosto de 1949), países como la URSS (1949), Gran Bretaña (1952), Francia (1960) y la China (1965) probaron de construir sus propias bombas nucleares. Aun cuando no se enfrentaron de forma directa, los dos bloques se organizaron militarmente - el bloque occidental con la creación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en abril de 1949 y el bloque oriental con la firma del Pacto de Varsovia en mayo de 1955 - e intervinieron en varios conflictos armados y peleas diplomáticas, como la guerra de Corea (1950 - 1953), la construcción del muro de Berlín (1961) o la guerra del Vietnam (1954 -1975). Este largo periodo de tensión y enfrentamiento es conocido con el nombre de " guerra fría". volver
Propuesta de actividades
- Conocer la situación política, económica y geográfica en Europa y en el Mundo tras la segunda guerra mundial, con dos bloques (americano y soviético) claramente diferenciados y enfrentados.
- Buscar información sobre películas que traten un tema similar al de Cuando el viento sopla y determinar qué visión aportan a la historia que explica la película.
- Considerar y valorar la importancia que la pasividad, el conformismo y la fe ciega de los ciudadanos puede tener en una situación como la planteada en el film.
- Estudiar el desarrollo y la utilización de las armas nucleares y la bomba atómica en los principales conflictos armados del siglo XX, teniendo en cuenta sus terribles consecuencias sobre la población y el medio natural.
- Elaborar un retrato de los dos personajes protagonistas, Jim y Hilda Bloggs: enumerar y describir de manera breve cuáles son los deseos, miedos, cualidades e ideas propias de cada uno de ellos y relacionarlos con la acción: cuál es el personaje que hace adelantar la narración con sus actos, que evolución siguen los personajes tras la explosión de la bomba atómica, etc.
FICHA DE TRABAJO
- Cuando el viento sopla, pese a tratarse de una película de dibujos animados, plantea y analiza de manera realista y contundente las terribles consecuencias de una guerra nuclear. ¿Qué sabes del armamento nuclear? ¿Y de la bomba atómica? ¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad?
El libro de Raymond Briggs en que se basa la película empieza con el poema siguiente: "Despídete de un niño acunándole en la copa de un árbol; cuando el viento sople la cuna se columpiará, y cuando la rama se rompa la cuna caerá". ¿Crees que guarda alguna relación con la historia y los personajes de la película? ¿Por qué?
El film de Raymond Briggs y Jimmy T. Murakami se constituye en una crítica brutal a la guerra nuclear, a la vez que reflexiona sobre sobre la pasividad y el conformismo de la sociedad. Comenta y valora la actitud del matrimonio protagonista a lo largo de la historia, especialmente con respecto a su confianza en el gobierno y las instituciones. ¿Reaccionarías del mismo modo sí te encontraras en una situación parecida?
En varios momentos de la película, Jim y Hilda Bloggs evocan con añoranza tres figuras clave de la política del siglo XX, Roosevelt, Churchill y Stalin. ¿Qué sabes de ellos? ¿Quién eran? Estudia y analiza las líneas principales de su pensamiento político y su papel tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Cuando el viento sopla es una película de dibujos animados que trata un tema comprometido de manera realista y contundente. ¿Crees que la historia tendría la misma fuerza sí hubiera estado rodada con personas reales de carne y hueso? ¿Estás de acuerdo con el tópico que no se pueden hacer películas de dibujos animados destinadas al público adulto?
Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio a final, ¿llegas a alguna conclusión? ¿Qué crees que nos quieren explicar Jimmy T. Murakami y Raymond Briggs con esta historia? ¿Crees que el film da una visión pesimista sobre el futuro de la humanidad?