![]()
FICHA TÉCNICA INDICACIONES PARA EL PROFESORADO GUÍA DIDÁCTICA FICHA DE TRABAJO
FICHA TÉCNICA
Título original: Dr. Strangelove or how I learned to stop worrying and love the bomb
Dirección y producción: Stanley Kubrick (Estados Unidos, 1964)
Guión: Stanley Kubrick, Terry Southern y Peter George, sobre la novela Red alerto de Peter George
Fotografía: Gilbert Taylor
Música: Laurie Johnson
Diseño de producción: Ken Adam
Montaje: Anthony Harvey
Reparto: Peter Sellers (Capitán Lionel Mandrake / Presidente de los Estados Unidos Merkin Muffley / Doctor Strangelove), George C. Scott (General "Buck" Turgidson), Sterling Hayden (General Jack D. Ripper), Keenan Wynn (Coronel Guano), Slim Pickens (Mayor T. J. "King" Kong), Peter Hierve (Embajador ruso De Sodesky), James Earl Jones (Teniente Lothor Zogg), Tracy Reed (Secretaria del General Turgidson)
Duración: 94 minutos.
INDICACIONES PARA EL PROFESORADO
Sinopsis
Por iniciativa propia, el general Jack D. Ripper, comandante de la base aèrea de Burpleson, en los Estados Unidos, transmite a un grupo de bombarderos B-52 armados con misiles nucleares la orden de atacar objetivos militares de la Unión Soviética. Ripper cierra completamente la base de Burpleson y corta todas las comunicaciones con el exterior: A partir de este momento, los bombarderos utilizarán un código especial de transmisiones, la llave del cual sólo conoce Ripper. El Presidente de los Estados Unidos Merkin Muffley es informado de la situación y, reunido a la Sala de la Gran Guerra con los máximos responsables políticos y militares del país, intenta encontrar una solución diplomática a un conflicto que puede provocar la destrucción del mundo.
Objetivos pedagógicos
- Conocer los enfrentamientos militares y políticos que mantuvieron los Estados Unidos y la Unión Soviética tras la Segunda Guerra Mundial, periodo conocido con el nombre de " guerra fría", que desembocó en una carrera armamentística y nuclear que podría haber provocado el fin del mundo.
- Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los principales protagonistas de la historia (el capitán Lionel Mandrake, los generales Jack D. Ripper y "Buck" Turgidson, el presidente Merkin Muffley), teniendo en cuenta los parecidos y relaciones de oposición que se pueden establecer entre ellos.
- Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por la película para explicar con ironía y humor negro una situación dramática y seria.
- Apreciar la relación que se establece en el film entre las escenas cómicas y irónicas y las escenas tratadas de manera realista.
- Reconocer actitudes e ideas representativas del anticomunismo y el fascismo en los dirigentes políticos y militares norteamericanos que aparecen en el film.
- Aproximación a la figura del director Stanley Kubrick.
Procedimientos
- Valoración de la película como reflejo de lo absurdo de todo enfrentamiento político, diplomático y militar.
- Identificación y explicación de los referentes históricos, políticos y geográficos que aparecen en el film (las consecuencias de la segunda guerra mundial, la "guerra fría", la bomba atómica, la crisis de los misiles de Cuba, etc.).
- Valoración de la película como una crítica feroz a las fuerzas armadas, en las que muchos militares han accedido a cargos importantes gracias a los méritos obtenidos en conflictos anteriores y no por sus inclinaciones ideológicas y perfiles psicológicos.
- Analizar y comentar los principales problemas derivados de una organización militar y de defensa en la que el poder real recae en varias personas, multiplicando así las posibilidades de un error de terribles consecuencias.
- Análisis de la estructura narrativa y temporal del film: ¿quién y cuando explica la historia?, ¿cuáles son los tres escenarios principales de la acción y de que manera se relacionan?, ¿cuanto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?
- Análisis de la forma visual del film, especialmente de todos aquellos aspectos formales utilizados por el director Stanley Kubrick para subrayar la voluntad satírica de la película: iluminación, banda sonora, ambientación, escenografía, vestuario, recursos narrativos y recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.).
Actitudes
- Entender el valor simbólico de algunos protagonistas del film (el General "Buck" Turgidson como representación del anticomunismo y del fascismo; el Presidente Merkin Muffley y su voluntad dialogante y pacifista; el General Jack D. Ripper y su comportamiento psicótico eirracional, etc.)
- Desarrollar una actitud crítica respeto a la actuación del gobierno y del ejército en relación a la situación que explica la película.
- Valoración crítica del final del film.
GUÍA DIDÁCTICA Una comedia de pesadilla
Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? es la única comedia de la filmografia de Stanley Kubrick (Nueva York, 1928 - Harpenden, Gran Bretaña, 1999), definida por el mismo director como "una comedia de pesadilla". No se trata, en efecto, de una comedia normal y corriente, pero tampoco de una simple visión satírica del ejército norteamericano y de los terribles peligros derivados de la mala utilización de la energía nuclear. Kubrick adopta un punto de vista crítico e irónico sobre la historia que explica, pero lo hace con la voluntad de no suspender en ningún momento la credibilidad del espectador.
El argumento del film es terriblemente dramático y serio: en un sentido estricto, todos los hechos que relata resultan creïbles (la insubordinación de un general del ejército que decide iniciar una guerra mundial por su cuenta, los intentos desesperados de los gobiernos norteamericano y soviético por buscar una solución al conflicto, la posibilidad de que uno de los bombarderos no recibiera el orden de abortar la misión y no fuera interceptado a tiempo por el ejército ruso). El desarrollo realista de la acción no resulta extraño si tenemos en cuenta que la novela de Peter George en qué se basa la película, Red alert (publicada con el título Two hours to doom en Gran Bretaña y firmada con el pseudónimo Peter Bryant), es una historia de suspense absolutamente seria que, además, acaba de manera optimista, con americanos y soviéticos comprometiéndose a evitar riesgos parecidos en el futuro. Kubrick y el mismo George estuvieron varios meses trabajando en una adaptación fiel de la novela, pero se decantaron finalmente por la inclusión de dosis de ironía y humor. En este aspecto, la participación en el guión del escritor Terry Southern (1926 - 1995) fue decisiva: Southern contribuyó a dar al film el toque de humor negro necesario para el buen funcionamiento de la historia, introdujo al personaje del Doctor Strangelove (que no aparece en la novela de George) y cambió el título original de la película por el definitivo, que se podría traducir como "Doctor Strangelove, o como aprendí a dejar de preocuparme y a estimar la bomba".
El tratamiento satírico y paròdic de la historia, lejos de actuar como un elemento distanciador respeto a la acción y a los personajes, consigue transmitir en todas sus dimensiones el horror y el absurdo de una situación límite desencadenada por una serie de grotescas casualidades (1). El futuro de la humanidad, sin ir más lejos, está en manos de un grupo de personajes ridículos y delirantes que resulta imposible tomarse seriamente: Merkin Muffley, un presidente ingenuo y inocente, absolutamente incapaz de hacer nada para evitar el desastre; el Doctor Strangelove, un científico nazi reconvertido en Director de Investigación y Desarrollo Armamentístico; Jack D. Ripper (nombre que en inglés evoca la figura de Jack el Destripador), un general psicótico y absolutamente enloquecido; o el general "Buck" Turgidson, incapaz de concentrarse ni de pensar fríamente sino es para expresar sus ideas anticomunistas. La mayoría de los oficiales del ejército que aparecen a la película, de hecho, han llegado al poder gracias a las medallas y a los méritos obtenidos en otros conflictos (2), sin que su perfil psicológico o sus verdaderas inclinaciones ideológicas tengan ninguna clase de importancia para el gobierno.
El humor y la comicidad del film deriva no tanto del trágico y brutal desarrollo de los acontecimientos sino de la descripción caricaturesca y exagerada de los personajes (el comportamiento infantil del embajador ruso, el Mayor T. J. "King" Kong disfrazándose de cowboy ante el inminente ataque sobre los objetivos rusos, el Presidente Muffley hablando por teléfono con su homólogo ruso Dimitri, a quien ha localizado medio borracho en una especie de orgía, el soldado que se niega a disparar contra una máquina de Coca-cola alegando que se trata de una propiedad privada). Kubrick también subraya la voluntad satírica de la producción con la utilización de pequeños detalles y elementos casi externos a la propia acción, como el cartel "La paz es nuestra profesión" enmarcado en el despacho del general Ripper y colocado a la entrada de la base aèrea de Burpleson, o las canciones de la banda sonora: "Sigue sonriendo / como siempre sonriente / hasta que las nubes oscuras / dejen paso a un cielo azul" canta Vera Lynn al final de la película, acompañando las imágenes de las explosiones atómicas que simbolizan el fin del mundo. Para acentuar el carácter realista del film, el director y sus dos guionistas se inspiraron en personas reales de los Estados Unidos de la época: el general "Buck "Turgidson (George C. Scott) evoca la figura del General Curtis LeMay, director del Mando Estratégico del Aire durante los años cincuenta, y el misterioso Doctor Strangelove está inspirado tanto en el físico Edward Teller, padre de la bomba H, como Henry Kissinger, estadista y autor de un libro sobre la guerra nuclear de gran popularidad en la época.
Tres historias paralelas, tres espacios incomunicados
La película está construida a partir de tres historias paralelas y casi independientes, representativas a la vez de tres escenarios claramente diferenciados: la baso área de Burpelson, uno de los bombarderos que participan en el ataque a la Unión Soviética y la sala de operaciones del Pentágono dónde están reunidos el presidente y los máximos dirigentes políticos, militares y científicos del país. Esta construcción triple, o mejor, este triple paralelismo, sirve al director tanto para alternar momentos delirantes y divertidos con escenas tratadas de manera totalmente realista (el ataque a la base militar de Burpleson, en la que los soldados americanos se enfrentan entre ellos, o las escenas que describen la trayectoria y la evolución de los bombarderos B-52) como para acentuar las carencias y la incompetencia del sistema de defensa norteamericano.
Los enormes - y por lo demás injustificables - problemas de comunicación entre estos tres sitios son el motor que hace adelantar la narración. Una serie de desgraciadas coincidencias, de ridículas casualidades, una acción aparentemente insignificante provocada por un solo hombre, pueden acabar provocando la destrucción de la humanidad: el mecanismo de defensa ideado por la Unión Soviética, conocido como la máquina del fin del mundo, responderá de manera inmediata y automática al ataque de los misiles nucleares americanos provocando la destrucción total de la Tierra y de sus habitantes. Pero no todo está perdido: el Doctor Strangelove, al final del film, explica al presidente Muffley que se podrán salvar unas 100.000 personas, que tendrán que pasar cien años escondidas al interior de las minas y grutas más profundas del planeta esperando a que se acaben los efectos mortales de la radioactividad: "La selección la hará uno cerebro electrónico, una computadora capaz de descifrar los factores de juventud, salud, grado de fertilidad, inteligencia y una media de habilidades necesarias. Lógicamente, es necesario e indispensable que los hombres que formen nuestro gobierno estén incluidos en el grupo para imponer los principios fundamentales de orden, paz y tradición".
Kubrick subraya de este modo tan sutil su escepticismo en el futuro de la humanidad: los principios fundamentales a qué hace referencia el personaje interpretado por Peter Sellers (3) son los mismos que, malinterpretados y convertidos en una parodia de sí mismos, han llevado al mundo a su autodestrucción. El final previsto en un principio era sensiblemente diferente y fue cambiado por Kubrick al último momento: la película acababa con una batalla campal en la sala de control del Pentágono, con políticos, militares, el presidente y el embajador ruso tirándose pasteles a la cara, preludio / metáfora de la inminente destrucción del mundo.
(1) Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú?, estrenada en los Estados Unidos el 30 de enero de 1964, no fue la única película sobre la guerra fría y los peligros de la guerra atómica estrenada en los Estados Unidos en la década de los sesenta. Algunos años antes se había estrenado La hora final (Stanley Kramer, 1959), basada en una novela de Nevil Shute, y paralelamente al film de Kubruck se estrenaría Punto límite (Sidney Lumet, 1964), adaptación de una novela de Eugene Burdick y Harvey Whaler. Con un tratamiento serio y realista del tema, los films de Kramer y Lumet no consiguieron la repercusión y el éxito de la película de Kubrick, y hoy en día ya están prácticamente olvidados. volver
(2) La historia de la película de Stanley Kubrick presenta algunas similitudes con uno de los principales enfrentamientos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la guerra fría, la crisis de los misiles de Cuba (1962 - 1963), que podría haber desembocado en la tercera guerra mundial. volver
(3) Peter Sellers (Southsea, Hampshire, 1925 - Londres, 1980) ya había trabajado con Stanley Kubrick en Lolita (1962), adquiriendo una enorme popularidad poco después por su genial caracterización del inspector de policía Jacques Clouseau en la película La pantera rosa (Blake Edwards, 1963). El actor británico interpreta tres personajes en Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (el capitán Lionel Mandrake, el presidente de los Estados Unidos Merkin Muffley y el Doctor Strangelove), aun cuando en un principio había de interpretar cuatro: el mayor T. J. "King" Kong fue interpretado finalmente por Slim Pickens después de que Sellers renunciara a interpretarlo por un accidente en el tobillo que le impedía rodar una de las escenas clave del personaje, el momento en qué se lanza al vacío montado encima la bomba atómica. volver
Propuesta de actividades
- Conocer la situación política, económica y geográfica en el Mundo tras la segunda guerra mundial, con dos bloques (americano y soviético) claramente diferenciados y enfrentados, articulados a partir de la OTAN y del Pacto de Varsovia.
- Elaborar una lista con los personajes principales de la película en función de su actitud y sus ideas, y relacionarlos con el desarrollo de la acción. Valorar las motivaciones y teorías que se esconden detrás sus actos y establecer relaciones de oposición entre ellos.
- Estudiar el desarrollo y la utilización de las armas nucleares y la bomba atómica a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, especialmente en los conflictos entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (la crisis de los misiles de Cuba, por ejemplo).
- Analizar y comentar los sistemas de defensa de los gobiernos americano y soviético descritos en el film, encaminados a la destrucción de la humanidad, relacionándolos con los sistemas de defensa reales de los dos países en la actualidad.
- Buscar información sobre películas que traten un tema similar al de Teléfono rojo ¿volamos hacia Moscú? y determinar qué visión aportan a la situación planteada en el film. Analizar las virtudes y los problemas del tratamiento irónico y satírico de la historia.
- Relacionar el personaje paranoico y enloquecido que interpreta Sterling Hayden, el General Jack D. Ripper, con personajes reales del ejército y la política de los Estados Unidos, como los generales Curtis LeMay y MacArthur o Barry Goldwater.
- Considerar y valorar la posibilidad que el poder militar real recaiga en múltiples personas, hecho que aumenta de manera considerable la posibilidad de un error.
FICHA DE TRABAJO
- Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? plantea y analiza de manera realista y contundente, si bien con generosas dosis de ironía y humor negro, la posibilidad de un conflicto armado entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Analiza el papel de las dos potencias tras el final de la segunda guerra mundial, y enumera y comenta los principales conflictos armados y peleas diplomáticas en qué intervinieron de manera directa o indirecta. ¿Crees que el peligro que refleja el film sigue existiendo en la actualidad?
En uno de los momentos claves del film, el general Jack D. Ripper (Sterling Hayden) explica al capitán Lionel Mandrake su opinión y sus teorías sobre la guerra: "Mandrake, recuerde aquello que dijo Clemenceau sobre la guerra: la guerra es demasiado importante para dejarla a manos de los generales. Cuando dijo esto, hace cincuenta años, seguramente tenía razón. Pero hoy en día la guerra es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos. No tienen ni tiempo, ni conocimientos ni inclinación para dedicarse a la estrategia". Valora esta afirmación, comparándola con el cartel que Ripper tiene enmarcado a su despacho, "La paz es nuestra profesión", referido al ejército.
La película de Stanley Kubrick trata un tema de gran dramatismo y trascendencia des de una perspectiva irónica y satírica. ¿Crees que la historia tendría la misma fuerza sí hubiera estado rodada de manera seria? ¿Por qué? ¿Conoces otros films que traten temas de gran dureza y importancia des de un punto de vista humorístico o paròdico?
El personaje que interpreta George C. Scott, el general "Buck" Turgidson, recoge de manera exagerada la forma de pensar de muchos oficiales del ejército norteamericano de la época de la guerra fría. Enumera y analiza las líneas principales de su pensamiento político y militar, relacionadolo con algún militar real de la época en la que está ambientada la acción.
Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? centra buena parte de su mensaje crítico en la posibilidad de que el poder militar real de un país recaiga en varias personas, hecho que multiplica las posibilidades de un error de imprevisibles consecuencias. ¿Crees que una cadena de coincidencias y casualidades como la que describe la película podría pasar en la realidad? Comenta y valora los sistemas de defensa de los Estados Unidos y de la Unión Soviética tal y como aparecen descritos en el film.
El film de Stanley Kubrick presenta mulitud de personajes secundarios de gran riqueza que se constituyen en representaciones de determinadas actitudes, ideas y maneras de actuar. Haz una lista de todos ellos, apuntando las ideas principales de su pensamiento y sus propuestas para la resolución del conflicto. ¿Crees que hay algún personaje decisivo e indispensable en el desarrollo de la acción?
Haciendo un balance de lo que pasa a la película del principio a final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿qué crees que nos quiere explicar Stanley Kubrick con esta historia?, ¿crees que se trata de una visión escéptica y pesimista del futuro de la humanidad? Imagínate un final diferente al que propone la película.