BAFA-BAFA. JUEGO DE ROL

Objetivos

Jugadores

Desde un mínimo de 20 hasta un máximo de 50 personas

Monitores

Dos: uno por cada grupo

Tiempo

Al menos, dos horas y media

Espacio

Dos habitaciones separadas

Materiales

Para la cultura A
Ficha con las instrucciones A. 2 ó 3 barajas de cartas. Un papel en blanco para cada participante. Papel y bolígrafos.

Para la cultura B
Ficha de instrucciones B. Pizarra y tiza. Papel (de medida 10x7 cm) de seis colores diferentes, numerados del 1 al 7.

Desarrollo del juego

  1. Los participantes se dividen en dos grupos. En el grupo A tiene que haber algún hombre. Cada grupo recibe la Ficha de Instrucciones en la cual se explican las reglas y la costumbre de los dos grupos.
    La cultura A se caracteriza por la dulzura, una vida comunitaria, las relaciones firmes entre las personas y la confianza hacia lo demás. Esta sociedad, que tiene tradiciones muy antiguas, es patriarcal y el hombre ocupa en ella un lugar preeminente.
    La cultura B, por el contrario, está explícitamente orientada hacia el dinero y la ganancia económica: el valor de la persona está íntimamente relacionada con el éxito que tiene en el mercado.
    Se deja un tiempo suficiente (unos 20 minutos) a los dos grupos para que se relacionen y acostumbren a las nuevas reglas de la cultura que representan. Para ello, se utilizan las fichas de instrucciones que se distribuirán a cada participante según su grupo de pertenencia.
  2. Una vez que todos los jugadores se han ejercitado en su nueva cultura, se procede con los primeros contactos entre ellas. Algunas personas de un grupo visitan al otro, que se porta según las reglas de su cultura. Los visitantes tienen que recoger el mayor numero de información sobre valores, costumbres y funcionamiento de la otra cultura. En este nivel del juego no se pueden hacer preguntas o pedir explicaciones de lo que se está observando. El grupo que recibe a los visitantes no hace nada para ayudarlos.
    Esta fase termina cuando todos los participantes han visitado una vez el otro grupo.
  3. Por separado, ambos grupos tendrán que responder a las siguientes preguntas:
  1. Los dos grupos se reúnen juntos y se procede a la evaluación común, que puede hacerse de la siguiente manera:

Elementos que interesan que sean tratados: