Indice

PROPUESTAS DE ACTIVIDAD

 

EL PROBLEMA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO

La problemática sobre el hambre y la alimentación en el mundo es una cuestión crucial en el mundo entero. En los países empobrecidos se presenta fundamentalmente relacionada con el hambre y la desnutrición, mientras que en los países ricos está más asociada a la mala alimentación y a los problemas de salud derivados del modelo de producción industrial de alimentos y a un modelo de consumo alimentario determinado. En las siguientes actividades se pueden abordar las características de cada una de estas problemáticas.

ACTIVIDAD 1: Hambre y desnutrición en los países empobrecidos

En un libro ya clásico sobre el problema del hambre en el mundo, Doce mitos sobre el hambre. Un enfoque esperanzador para la agricultura y la alimentación del siglo XXI, (AAVV, Icaria, Barcelona, 2005), sus autores se preguntaban ¿qué es el hambre? Y para responderlo sugerían la necesidad de salirnos de las imágenes corrientes de televisión o de las estadísticas para ir más allá, en el convencimiento que dependiendo de cómo se concibe el hambre así se piensa su respuesta:

"Las imágenes de la televisión nos persiguen. Cuerpos descarnados, esqueléticos. Largas filas esperando un escaso plato de gachas. Es el hambre en su forma más aguda, lo que nadie puede dejar de conocer.
Pero el hambre tiene otra forma. Es el hambre cotidiano que sufren casi 800 millones de personas. A pesar de que el hambre crónico no aparece en las pantallas, se lleva más vidas que su forma aguda.
Cada día, ese hambre casi invisible, y las enfermedades relacionadas con él, matan 34.000 niños menores de cinco años. Esto significan 12 millones de niños por año, una cifra mayor que el total de personas que murieron cada año durante la Segunda Guerra Mundial. Esta mortalidad es equivalente al número de personas que morirían instantáneamente si cayera, cada tres días, una bomba atómica como la de Hiroshima.
Estadísticas como éstas son asombrosas. Asustan y alarman. Hace algunos años, sin embargo, comenzamos a dudar de la utilidad de estas cifras. Los números nos pueden dejar insensibles. Nos pueden distanciar de lo que realmente es muy cercano a nosotros. Por ello nos preguntamos ¿qué es realmente el hambre?
¿Es el dolor que nos roe el estómago cuando perdemos una comida? ¿El agotamiento físico de los que sufren desnutrición crónica? ¿La mirada triste de un niño muriendo de inanición por los spots televisivos contra el hambre? Sí, pero mucho más. (…) Si continuamos estudiando el hambre solamente a partir de sus aspectos físicos, no llegaríamos jamás a entenderlo, ni, por supuesto, a conocer sus raíces.
¿Qué significa para nosotros pensar en el hambre en términos de emociones humanas universales, sentimientos que todos alguna vez hemos experimentado en nuestra vida? (…)
Angustia, dolor, humillación y miedo. ¿Qué pasaría si dejáramos de hacer estadísticas sobre el hambre y en cambio tratáramos de entender qué es el hambre en términos de estos sentimientos universales?
Descubriremos entonces que lo que entendamos por hambre determinará lo que pensemos como soluciones. Si pensamos el hambre sólo basándonos en estadísticas (la cantidad de gente que ingiere poquísimas calorías) la solución será también numérica: cuantas toneladas de ayuda alimentaria se necesita, o la cantidad de dólares necesarios para la asistencia económica. Pero cuando comenzamos a pensar en el hambre en función de las personas reales que se enfrentan a las más dolorosas experiencias humanas podemos entonces comenzar a concebir sus raíces. ¿No fue acaso cuando sentimos que no podíamos controlar nuestras vidas, impotentes para protegernos y para proteger a nuestros seres queridos?
El hambre se convirtió para nosotros en el último símbolo de la impotencia.
El primer paso es entender que el hambre nos dice que una persona ha sido despojada de su facultad más básica, la de protegerse y proteger a los que ama. Yendo al fondo del malentendido, nos debemos preguntar: ¿Si esta impotencia reside en la raíz del hambre, cuáles son sus causas?" (págs. 14-16)

Partiendo de esta reflexión sobre cómo concebir el hambre y la necesidad de pensar sus causas, se propone la siguiente actividad. Primero se distribuye entre los participantes una tabla resumen de los doce mitos sobre el hambre. Después de su lectura y aclaración de contenidos, si fuera necesario, se sugiere que reflexionen y argumenten en pequeños grupos sobre el grado de acuerdo o desacuerdo con las citadas argumentaciones presentadas en los "mitos" y el por qué. Una vez terminadas y puestas en común en plenario se explican y discuten las propuestas de contra-argumentos desarrolladas por los autores del citado libro, cuyo resumen puede encontrarse en el mismo documento de la tabla sobre los doce mitos.

Esta actividad aborda temas que posteriormente se verán con mayor detalle, pero en este momento se presentan a modo de visión general introductoria.


ACTIVIDAD 2: La mala alimentación en los países ricos

Pero los problemas relacionados con la alimentación y con el actual sistema dominante de producción de alimentos tienen también otras aristas. Como los problemas relacionados con la salud y la mala alimentación que existe en muchos países ricos.

A partir del documental Super size me, de Morgan Spurlock, se propone llevar a cabo un debate analizando el contenido de la película. Super size me muestra el "experimento" del joven realizador Morgan Spurlock que consisten en pasar un mes comiendo únicamente lo que le ofrece la cadena de comida rápida McDonalds y comprobar qué efectos produce en su salud bajo estricto control médico. A lo largo de este mes vemos el deterioro de las condiciones físicas y anímicas del protagonista.

Las cuestiones que pueden orientar la discusión son:

Volver

SEGURIDAD ALIMENTARIA, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

A menudo se producen confusiones en el uso e interpretación de conceptos como Seguridad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. La relativa novedad de este segundo concepto, propuesto como estrategia política por parte de las organizaciones rurales vinculadas a Vía Campesina puede explicar esta confusión, sin embargo no son conceptos contrapuestos, pero para acabar de entenderlos en su globalidad es necesario tener en cuenta también cuestiones relacionadas, como el modelo de producción agroindustrial o el concepto de Derecho a la Alimentación.

ACTIVIDAD 3: Aclarando conceptos

Partiendo de la explicación de los dos grandes modelos de producción agropecuaria, uno basado en las grandes transnacionales de la agroindustria y el otro en la economía familiar campesina, y de las definiciones de Seguridad Alimentaria y Derecho a la Alimentación, propuestos en las cuatro tarjetas adjuntas, reflexionar y debatir en grupos las siguientes cuestiones:

Volver

LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL MODELO DOMINANTE

El actual modelo dominante de producción agropecuaria se ha ido articulando y consolidando históricamente. Una de sus primeras expresiones fue la implantación de los monocultivos de exportación desde los tiempos de la colonización. Posteriormente tuvieron lugar el uso intensivo de plaguicidas, la extensión de variedades de semillas mejoradas en los tiempos de la "Revolución Verde" o el cultivo de Organismos Modificados Genéticamente. Sin embargo, las consecuencias que han tenido muchos de estos procesos no han sido muy positivas para una gran parte de la población:

Veamos con más detalle dos de estos procesos: la implantación de un modelo de monocultivo agroexportador y el uso intensivo de plaguicidas.

ACTIVIDAD 4: La articulación histórica de los monocultivos de agroexportación

La historia de muchos países del sur, desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, ha estado marcada por la producción para la exportación. Al respecto Peter Rosset afirmaba en una entrevista para el documental Cosechas Amargas :

"El principal atentado histórico contra la soberanía alimentaria ha sido el monocultivo. Un modelo basado en enormes extensiones dedicadas a un solo cultivo, orientado hacia la exportación. Históricamente los países del Sur, sus pueblos, han perdido su capacidad de alimentarse, porque las mejores tierras se destinan cada vez más a la exportación."

En el mismo sentido Jean Ziegler explicaba la situación de Senegal:

"A Senegal, la metrópolis colonial le tiene impuesto el cultivo casi exclusivo de maní. Esto es terrible porque actualmente aún no se ha librado del garrote del monocultivo dedicado a la exportación. Los campesinos producen centenares de miles de toneladas de maní, que el gobierno compra y exporta a Europa.
Generalmente, el campesino recibe por su producto un precio muy inferior al que el gobierno gana con la exportación. Con el dinero que se queda, es decir, con el sudor y el trabajo de los campesinos, el gobierno financia, entre otras cosas, la burocracia parasitaria y el lujo inaudito en el que viven sus dirigentes.
Con una parte de los ingresos recibidos por la exportación, el gobierno compra arroz a Tailandia, a Camboya y a otros países. El arroz es el alimento básico del Senegal, ¡y la mayoría es importado! (…)
Resumiendo: Senegal es cada vez más dependiente de otros países, a pesar de que posee una clase campesina enérgica y competente que podría, sin demasiados problemas, producir todos los alimentos que necesita. En lugar de eso, la cruz del pacto colonial cada vez pesa más sobre sus espaldas". En: ZIEGLER, Jean (2000), El hambre en el mundo explicada a mi hijo, El Aleph Editores, Barcelona, 2000, pp. 98-99.

Esta situación ocurre ya en muchos países del Sur que han acabado teniendo que importar los alimentos que necesita su población. Nicaragua es un ejemplo más, tal vez paradigmático, de este modelo tradicional basado en los monocultivos. Algodón, plátanos, azúcar, café, son algunos de los principales productos que han marcado la historia de este pequeño país centroamericano.

A partir del visionado del documental Cosechas Amargas, realizado en Nicaragua, se propone abrir la reflexión sobre las consecuencias de los monocultivos de exportación atendiendo a las siguientes cuestiones: cual es la lógica del funcionamiento de los monocultivos y qué consecuencias ha tenido su implantación para la salud humana y para el medio ambiente.

Para facilitar el debate se sugieren las siguientes cuestiones:

ACTIVIDAD 5: Impacto y consecuencias de los nuevos monocultivos de exportación. Análisis de casos: flores, camarones y salmones

Los monocultivos de exportación no se limitan a cultivos tradicionales, como los que hemos visto en la actividad anterior. En las últimas décadas se han impulsados nuevos productos dentro de una estructura productiva claramente industrial. En la siguiente actividad se sugiere dividir los participantes en tres grupos, cada uno de ellos debe sistematizar la información referente a uno de los casos propuestos, flores y camarones en Ecuador y salmones en Chile. Una vez sistematizada la información se sugiere que reflexionen e identifiquen cuáles son las características compartidas con los monocultivos tradicionales vistos en la actividad anterior a partir del caso de Nicaragua. Una vez que cada grupo ha hecho su trabajo, deberá ser presentado en plenario y analizadas en común las similitudes y diferencias de cada experiencia.

Casos propuestos:

Caso 1: Flores en Ecuador. Textos propuestos:
- Las flores del mal: las floriculturas y su crecimiento acelerado, ACCIÓN ECOLÓGICA, Cuadernos de Alerta No. 88, Ecuador, marzo del 2000.
- Flores y espinas: impactos socioambientales de los cultivos de flores, ACCIÓN ECOLÓGICA, Cuadernos de Alerta No. 90, Ecuador, abril del 2000.

Caso 2: Camarones en Ecuador. Textos propuestos:
- BRAVO, Elizabeth, "La industria camaronera en Ecuador, ACCIÓN ECOLÓGICA, Ecuador, 2003.

Caso 3: Salmones en Chile. Textos propuestos:
- GARCÍA, Ferran, Salmones en Chile. El negocio de comerse el mar, Cuadernos de Soberanía Alimentaria de Veterinarios sin Fronteras, Documento 4, Barcelona, 2005.

ACTIVIDAD 6: El uso intensivo de los plaguicidas

Una de las características de la Revolución Verde que se impuso entre los años sesenta y setenta en una gran parte de los países del sur, fue el uso intensivo de los fertilizantes y plaguicidas químicos, con el fin de incrementar la rendibilidad de las nuevas semillas mejoradas. Pero este abuso en los químicos no sólo generó más dependencia de los campesinos de insumos externos, sino que también supuso efectos dramáticos para la salud humana

A partir del visionado del documental Nuestro veneno de cada día, realizado en Nicaragua, se propone abrir la reflexión sobre las consecuencias de este modelo de producción basado en el uso intensivo de plaguicidas.

Algunas de las cuestiones que pueden ayudar a situar el debate son las siguientes:

Volver

LA ECONOMÍA CAMPESINA FRENTE AL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde distintas posiciones se argumenta sobre la importancia del comercio internacional de las producciones agropecuarias como forma de generar desarrollo. Existe toda una serie de mitos sobre el libre comercio agrícola que diariamente invaden los medios de comunicación. Mitos como que si se incrementa el comercio agrícola internacional se reducirá el hambre en el mundo; que si los países empobrecidos incrementan su comercio agrícola, reducirán sus índices de pobreza o que si incrementan sus exportaciones, las divisas generadas les permitirán comprar lo que necesiten; que el problema fundamental de los países empobrecidos es el acceso a los mercados del Norte; o que estos países tienen economías cerradas y que deberían insertarse más en la economía mundial para mejorar sus indicadores. Debido a la importancia que se está dando a esta cuestión vamos abordarlo desde distintas perspectivas: la agresión que suponen los tratados de libre comercio a las economías campesinas; la centralidad o no que supone el comercio agrícola y en especial el acceso a los mercados del Norte para el campesinado de los países empobrecidos y, finalmente, la situación contradictoria que vive el movimiento de comercio justo en este debate.

ACTIVIDAD 7: La agresión de los TLC a la economía campesina

Los procesos de integración económica regional, como los conocidos tratados de libre comercio entre los EEUU y diversos países o regiones del planeta suponen, de facto, una agresión frontal contra las economías familiares campesinas. Veamos qué ha ocurrido en el caso de México, diez años después de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y lo que se está planteando en Nicaragua en el debate previo a la ratificación del TLC de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana (Dr-CAFTA).

Después del visionado del documental El tigre suelto se sugiere que se haga un video foro en torno a las siguientes cuestiones:


ACTIVIDAD 8. Comercio internacional versus mercados locales

Muy a menudo, la gente del Norte solidaria con las poblaciones del Sur se siente interpelada sobre la necesidad de introducir criterios más justos en su consumo cotidiano de productos alimenticios. Algunas organizaciones como Oxfam con su Campaña Comercio con Justicia sitúan el eje del debate en el comercio internacional. Desde esta perspectiva la prioridad sería el cambio en las reglas del comercio internacional, especialmente en organismos como la OMC, para favorecer el acceso a los mercados del Norte de los productos procedentes de los países del Sur y estableciendo cierto nivel de protección de sus propios mercados interviniendo sobre las prácticas del dumping. Para una introducción a esta posición puede consultarse la página web de la Campaña Comercio con Justicia. De forma complementaria se considera el comercio justo, para el que sería necesario incrementar el volumen de ventas, estimulando su consumo en grandes superficies comerciales o incentivando a la empresa privada para que participe en este mercado.

Otro punto de vista apunta que ni la agricultura ni la alimentación pueden considerarse una mercancía, y que es necesario dirigir una oposición frontal hacia la OMC y las reglas establecidas del comercio internacional. Paralelamente se prioriza la agricultura familiar campesina, tanto en el Sur como en el Norte, y se apuesta por la defensa y potenciación de los mercados locales y nacionales, antes que en el comercio internacional, lo cual conlleva la aplicación de políticas de protección ante la invasión de productos baratos subvencionados desde las economías del Norte. En la defensa de esta posición se encuentra Vía Campesina, el movimiento antiglobalizador y algunas ONGD. Para profundizar en esta segunda posición se adjuntan dos artículos de Walden Bello y Vandana Shiva en respuesta a la campaña de Oxfam, una entrevista a Peter Rosset y un documento de Veterinarios sin Fronteras, Falsos mitos sobre el libre comercio agrícola.

Partiendo de esta controversia se propone que se sistematicen y discutan los argumentos defendidos desde esta segunda posición, tratando de identificar cómo debería concretarse en términos prácticos una propuesta de estas características.

ACTIVIDAD 9. El papel del comercio justo

Una de las herramientas privilegiadas en la construcción de alianzas entre los consumidores urbanos de los países del Norte y las organizaciones campesinas del Sur ha sido el comercio justo. Visto desde la perspectiva de la Soberanía Alimentaria, esta relación no deja de ser contradictoria con algunas de las propuestas de una parte del movimiento de comercio justo, concretamente con aquella que sitúa la máxima prioridad en el incremento de las ventas, independientemente de donde tengan lugar y qué otras implicaciones tenga. La polémica a propósito de la introducción en España del Sello Flo de certificación de productos de comercio justo, nos brinda una excelente oportunidad para ahondar en esta reflexión.

En el ámbito del Comercio Justo han aparecido sellos que certifican que el proceso productivo y la compra que se hace al productor siguen los criterios sociales y medioambientales mínimos consensuados internacionalmente. Es el caso del sello FLO (Fair Trade Labelling Organizations International), un tipo de certificación de garantía basado fundamentalmente en el pago de un "precio justo" y de una financiación anticipada, o al menos en parte. Quienes apoyan esta certificación aducen que proporciona referencias y da seguridad al consumidor, que facilita la participación de empresas tradicionales en el comercio justo y que, como resultado de ello, abre nuevas oportunidades para la expansión de esta línea de comercialización y, por tanto, incrementar las ventas para los productores del sur. En este sentido, se considera que el precio es la variable fundamental que permite mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de los países del Sur.

Pero en el movimiento de Comercio Justo no todos comparten esta postura. Quienes están en contra aducen, entre otras cosas, que la obtención del sello sólo está al alcance de organizaciones medianas o grandes, pero no de pequeñas, debido al costo que supone obtenerla: inversión en infraestructuras y formación, y costos de evaluación y control por parte de técnicos y consultores. Señalan que no es posible establecer estándares universales en realidades diferentes; así, por ejemplo, una cooperativa que trabaja con criterios sociales y ecológicos pero no puede vender su producción a un precio justo por los condicionamientos del mercado, nunca podrá ser certificada, ya que es un criterio imprescindible del sello. También se dice que sólo certificar el primer eslabón (del productor al primer intermediario) y no toda la cadena de la comercialización, permite a las grandes multinacionales de la alimentación afirmar que practican el comercio justo por el simple hecho de tener una línea de productos en los que se ha pagado un "sobreprecio" al productor, al margen del papel que juegan en las relaciones del comercio internacional (véase el ejemplo de Nestlé). Y finalmente, que resultado de todo ello, se hace del comercio justo sólo una manera de pagar algo más por algunos productos, pero le resta su carácter de movimiento de denuncia y presión social.

Partiendo, pues, de esta controversia se propone la siguiente actividad:


Lecturas propuestas:

Documentos favorables al Sello FLO de certificación de productos de comercio justo:

También se puede consultar la Página Web del Sello FLO donde se puede encontrar una descripción detallada, disponible en castellano, sobre la propuesta del Sello FLO de certificación de productos de comercio justo.

Documentos contrarios al Sello FLO de certificación de productos de comercio justo:

También se puede consultar la Página Web de la Xarxa de Consum Solidari (http://www.xarxaconsum.net/) para una información actualizada y ampliada del debate sobre el Sello FLO, desde una posición contraria. Para una mayor argumentación de esta posición puede leerse el artículo de Xavier Montagut, presidente de la Xarxa de Consum Solidari, ¿Comercio justo en McDonald?, (Barcelona, enero de 2004).


Volver

RECAPITULACIÓN

La idea fundamental que se pretende transmitir a quienes se acercan al debate actual sobre la agricultura y la alimentación es la existencia de la confrontación entre dos grandes modelos de producción agropecuaria, el modelo neoliberal y el modelo inspirado en la soberanía alimentaria. Esta confrontación está presente en todos los países, tanto en el Norte como en el Sur, rompiendo las divisiones clásicas de los debates sobre desarrollo.

ACTIVIDAD 10. Modelo dominante neoliberal & modelo soberanía alimentaria

Una vez hemos presentado los contenidos básicos del debate sobre las distintas concepciones de entender el futuro de la agricultura y la alimentación y, por tanto, sus implicaciones en el futuro del mundo rural, se propone una actividad que permita recapitular dicha información. Para ello, además de los materiales ya trabajados se recomienda la consulta de los artículos de la sección de Recursos Complementarios.

Una vez consultados los materiales de apoyo, se propone que de forma colectiva se discuta y trate de completar la siguiente tabla en la que se contraponen los contenidos de una serie de temas relacionados con la agricultura y la alimentación entre el Modelo Dominante de inspiración neoliberal en relación al Modelo de Soberanía Alimentaria. Una vez la tabla ha sido rellenada por los participantes se recomienda repartir la propuesta elaborada por Peter Rosset y se aclaren dudas que puedan surgir.

Indice