ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Y MATERIAL
- Esta actividad está diseñada para un grupo menor de 22 chavales/as.
- Entrega una fotocopia de esta ficha a cada uno y pídeles que ordenen los valores por orden de importancia. Si esto les resulta muy complicado, que señalen los cinco más importantes y los cinco menos importantes. Pueden incluso añadir algún otro valor si para ellos/as tiene interés y no está en la lista.
- Una vez estén ordenados los valores se divide el grupo en tres o cuatro subgrupos y comentan sus elecciones. Esto les dará la oportunidad para reafirmar sus valores y escuchar la opinión de los demás.
- Se reparte dinero. El dinero de partida para cada participante será de 1.000 pesetas. Se da a continuación un par de dados por grupo. Cada estudiante, tirará el dado una vez y dependiendo de lo que le salga obtendrá más o menos dinero "extra". Por cada punto recibirá 500 pesetas y si obtiene más de 7 puntos podrá volver a tirar.
- Empieza la subasta. Un participante que conozca bien cómo funciona una subasta lo puede explicar al resto, otra podrá hacer de banquera y se encargará de recoger el dinero durante la subasta. Se van sacando los valores con un precio de partida para cada uno, se va anotando en la pizarra el nombre de las personas que pujen más alto. Para mantener la emoción se deben utilizar los términos tínicos de las subastas, tales como: »¿Quién da más?»...
- Una vez se termine la subasta se da paso al debate y la evaluación. Aquí van algunas cuestiones que puedes utilizar.
1. Repartir una ficha a cada participante y que lo rellenen en casa para poder preguntar a su familia los datos que no conocen.
2. Al día siguiente se debate sobre los datos obtenidos.
- ¿Qué clase de juegos has recibido?
- ¿En qué grupo de juguetes se encuadran, juegos de mesa, de construcción, de simulación, hechos a mano...?
- ¿En qué se diferencian a los de mis hermanas o hermanos? ¿Qué tipo de intereses y aficiones quiere tu familia fomentar en ti? ¿Qué tipo de conductas y acciones se potencian?
- ¿Qué tipo de juguetes te hubiera gustado recibir? ¿En qué medida te hubieran hecho diferente?
Fuente: SCHNIEDEWIND, DAVIDSON: Open Minds To Equality, Prentice Hall.
¿QUE PASA CON LOS ANUNCIOS DE JUGUETES?
1. Repartir la ficha.
2. Por grupos compartir las observaciones. ¿Se puede llegar a alguna conclusión?
Como actividad complementaria podéis analizar anuncios que no sean de juguetes dirigidos a personas adultas y de nuevo contestar a las preguntas de la ficha. Se puede acabar invitando a madres que trabajen fuera de casa, o que tengan la responsabilidad familiar y hacer una entrevista.
Se puede realizar un estudio similar con las cajas de los juguetes.
1. Organizarles en grupos de dos o tres para la visita a las tiendas. Deberían describir las imágenes que aparecen. Pídeles que describan tres cajas donde sólo aparezcan niñas, tres donde sólo aparezcan niños y tres donde haya tanto niñas como niños.
2. Colocar en tres cartulinas los juguetes según su imagen.
3. Organiza un debate en torno a las siguientes cuestiones:
Fuente: Open Minds to Equality.