INTRODUCCIÓN Hola amigas y amigos,![]()
Os queremos presentar el controvertido Mundo de la ropa. Tu ropa forma parte de lo que llamamos la industria de la moda. Esta es una de las grandes industrias mundiales, que genera cada día millares de millones de beneficios a las grandes marcas de ropa (Benetton, Levi’s, Nike, Pepe, Zara, Mango…).
Nosotros compramos los productos de estas grandes marcas, porque nos gustan, porque las llevan los demás, porque salen en la tele. Pero hasta hoy nadie nos había contado como han sido elaboradas nuestras prendas
Esta gran industria internacional de la ropa tiene elementos controvertidos que vamos a analizar1. EL LARGO PROCESO DEL ALGODÓN: DEL CAMPO AL OVILLO
1.1 El algodón
![]()
El algodón es una materia prima fundamental en nuestras vidas. Casi la mitad de las prendas del mundo son de algodón.
La planta del algodón es de la familia de las malváceas, las cuáles se cultivan con el objetivo de aprovechar las fibras que envuelven sus semilla. Hay distintas especies de algodón, las más importantes son: hirsutum, que crece en América, y la herbaceum y arboreum, que crecen en Asia.
Crece en zonas de clima tropical: en el sur de los Estados Unidos, los países tropicales de América central y del Sur, en África - excepto las zonas de desiertos-, en la India, Asia continental y Australia. En cambio no crece en Europa central, sólo lo encontramos en algunas zonas calurosas de Rusia, y en los países asiáticos de la antigua Unión soviética, que de hecho están en Asia.
1.2 La planta del algodón
![]()
Las semillas se plantan durante la estación de las lluvias y en una o dos semanas ya empiezan a apuntar las primeras hojas. Unos meses más tarde empieza a salir las flores blancas, amarillas o rosas. Al cabo de un tiempo la flor cae y en su lugar aparece una cápsula verde, que debe madurar en algunas semanas. Cuando la cápsula está suficientemente madura se abre y sale el algodón.1.3. La recolección
![]()
Entonces empieza la época de la recolección, que generalmente se hacía a mano. La planta del algodón tiene pinchos y hay que tener cuidado al sacar la fibra con la mano. Actualmente, todo el proceso se ha modernizado. En Estados Unidos y algunos países asiáticos, la recolección se hace con máquinas modernísimas, que sustituyen el trabajo de cientos de personas. Sin embargo, en las sabanas africanas, todo el pueblo se dedica a recoger el algodón a mano.
1. Señalar en el mapa de Peters que acompaña este material didáctico en que zonas del mundo se produce algodón. Podéis buscar información sobre los países productores de materias primas en algunos anuarios económicos, o en enciclopedias.
2. ¿Sabéis si en la Península Ibérica se cultiva algodón? Podéis buscar información y dibujar en el mapa en que zonas se cultiva.
3. Os proponemos que como ejercicio más práctico busquéis semillas de algodón y las plantéis en una maceta para dejarlas en la clase. Acordaros de regarla cada día, para que crezcan antes de final de curso y así, con vuestros compañeros podréis ver el proceso de crecimiento.
Es curioso que en Europa donde se consume tanta ropa no crezca el algodón. Os dais cuenta que como en la mayoría de materias primas, el café, el cacao, la madera, el algodón se produce en el hemisferio Sur y después el gran consumo de ropa se da en Europa Occidental, Norteamérica, Japón y Canadá. Que gran contradicción.
Características y usos del algodón:
El tejido de algodón es ligero, fresco y agradable al tacto humano. Se utiliza cuando hace calor, como cuando hacer frío. Es una tela absorbente que deja que la piel transpire el sudor. Además, se caracteriza por su resistencia, se puede lavar en agua hirviendo, puede ser tratado con productos químicos. Por esta razón en muy útil en los hospitales, como material esterilizado.
Con el algodón se elabora gran cantidad de prendas: toallas, albornoces, pañuelos, camisas, túnicas, manteles, pijamas, velas para los barcos, tiendas para vivir, sabanas, trapos, camisetas, pantalones, braguitas, calzonzillos, calcetines, faldas... En algunos países, el algodón es una de las fibras más utilizadas, en cambio nosotros utilizamos cada vez más fibras sintéticas.
1.5. Otras fibras naturales
![]()
Además del algodón existen otras fibras naturales como el lino, la canapa, el yute, la ramia, el agave.
1. Os proponemos que expliquéis en clase una breve historia del algodón, que tipo de planta es, donde se cultiva y los usos textiles.
2. Para esta unidad podéis utilizar diferentes etiquetas de la ropa. Podéis pedir a vuestros compañeras/os de clase que os traigan las etiquetas que puedan encontrar, y que os señalen de que prenda la han sacado. Normalmente las etiquetas están cosidas en la ropa, o sea que se tienen que cortar. En las etiquetas se explica el tipo de tejido y el país donde ha sido elaborado. Podéis recoger etiquetas de pantalones, jerseys, abrigos, chaquetas, faldas, telas de cocina, las vamos a utilizar a lo largo de todo esta carpeta de la ropa.A pesar de todo, el tejido artesanal hace que las prendas quedan mucho más bonitas y coloreadas. La mayoría de los hilos se tiñen de colores, o bien con estampados y cenefas que dan vida a las prendas. En el caso del algodón, a menudo se blanquea para darle su color blanco carácterístico.
Sabiaís que…
![]()
- Hay telas de origen animal, como la lana que se obtiene de las ovejas y la seda de los gusanos de seda.
- Hay telas elaboradas sintéticamente, que se fabrican a partir de productos químicos o bien del petróleo: el nailon el rayón, el tergal, el poliester, la viscosa, la poliamida…
1. Os proponemos que miréis las etiquetas de vuestra ropa, o las que os han traido y confirméis las diferentes telas con que se han elaborado.
2. Para la presentación en la clase, podéis utilizar las etiquetas que os han traído vuestros compañeros/as y hacer un juego. Preguntáis en clase si saben cual es la tela de los pantalones Levi’s, o de las camisas, de los jerseys. El origen, si es natural o sintética..
Sabíais que…2. El origen de una explotación: la esclavitud y la colonización
- La planta del algodón se conoce históricamente desde hace 7.000 años. Los arqueólogos han encontrado restos en algunas tumbas en la India, México y Pakistán.
- Se sabe que el algodón se cultivaba desde esta época por campesinos en Asia y América. Por ejemplo, en el valle del Índico, el cultivo del algodón era la principal fuente de riqueza de sus habitantes. Allí se inventaron las primeras máquinas que separaban la planta de la fibra.
- Las telas mas viejas que se conservan son posteriores, de la época del Imperio Romano o bizantino. El algodón llegó a Europa a través de los comerciantes árabes que traían las mercancías de Oriente (siglo VIII). Los musulmanes llamaban al algodón al-kutun o al-ketan. De ahí viene la palabra algodón o cotton.
- En la Edad Media, las telas más apreciadas fueron las que procedían de países islámicos. En la Península Ibérica, los tejedores musulmanes crearon modelos propios de telas. Las principales manufacturas medievales eran de Almería, Sevilla y Granada.
- En el siglo XVII y XVIII, fueron las ciudades italianas, y sobretodo Lyon (Francia) que impusieron sus técnicas y composiciones a toda Europa.
Bien ahora que ya conocéis un poco del cultiva el algodón, vamos a explicaros como nació el comercio del algodón. Ya que esté comercio ha generado y genera importantes injusticias…..El algodón fue una de las materias primas fundamentales que hicieron posible la Revolución Industrial europea a finales del siglo XVIII. La primera industria que se creó en Gran Bretaña fue la industria textil. Incluso hoy, la industria textil es el primer paso para la industrialización de los países del Sur.
La industria inglesa necesitaba algodón en bruto. Para obtenerlo, en el Sur de los Estados Unidos (EUA) se empezaron a explotar grandes plantaciones que estaban controladas por familias poderosas, llamadas “los barones del algodón”. Estas plantaciones eran trabajadas por los esclavos negros, procedentes de África. Los traficantes de esclavos cogían los esclavos negros de Africa, los transportaban a América y allí los vendían a los terratenientes para que trabajasen las plantaciones de algodón.
Por lo tanto, no debemos olvidar que durante mucho tiempo el cultivo del algodón estuvo relacionado con la trata de esclavos negros. Es decir, la explotación laboral, el maltrato físico y psíquico y la violación de su libertad.
A partir de 1850 el comercio de esclavos entró en declive y las plantaciones de algodón del Sur de EUA perdieron fuerza. Se abolió la esclavitud y se reconoció el derecho al voto de los negros.
En estos momentos la industria textil inglesa tuvo que buscar nuevas fuentes de aprovisionamiento de algodón. Y las encontró en las colonias africanas. Fue el momento de la Gran colonización del continente africano, los imperios europeos - sobretodo el Imperio británico- habían tomado el continente y lo explotaron como fuente de materias primas. Los ingleses se dieron cuenta que muchos de los países africanos tenían un clima adecuado para plantar algodón y muchos otros productos que necesitaban para su industria (cacao, algodón, café, caucho…).
Como consecuencia, algunas zonas fueron transformadas en campos de algodón, en las cuáles trabajaban los africanos. Los actuales Zimbabwe, Egipto, Chad, Mali, Burkina Faso, Benin, Sudan fueron dedicados al cultivo del algodón y otras plantas textiles, para la industria europea. Actualmente, este comercio aún existe. Es conocido como Comercio Sur-Norte. Los países pobres del Tercer Mundo exportan materias primas para la industria en Europa, EUA o Japón: cacao, café, algodón, azucar, remolacha, coca….
Producción de Algodón en África subsahariana (toneladas métricas)
1990 1992
Benin 82 65
Burkina Faso 116 100
Rep. Centroafricana 13 12
Chad 98 110
Costa de Marfil 105 87
Etiopía 42 26
Mali 121 180
Senegal 24 30
Fuente: Fao
Trasladar estos datos de la producción a un mapa de Peters. Os proponemos que según la cantidad hagías más o menos dibujos de pequeñas plantas de algodón. Y podéis dibujar cadenas que liguen estos países con Europa, ya que dependen de ellos para la venta de su algodón. Dibujarlo en un poster grande para que sea más ilustrativo para vuestras compañeras/os
1. Ahora podreis explicar porqué hoy países como Tanzania, el Chad y Burkina Faso siguen dependiendo de las exportaciones de algodón y otras materias primas
2. Ah! Como está vuestra planta de algodón, va creciendo. A medida que vaya creciendo podéis observar el proceso de su maduración.
3. El comercio mundial: