6. ¿POR QUÉ LOS PAÍSES TROPICALES CULTIVAN PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN Y DEJAN DE CULTIVAR PRODUCTOS BÁSICOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE SU POBLACIÓN?![]()
Después de haber analizado el sector de la caña de azúcar y del cacao en los países tropicales, uno podría darse cuenta que, a menudo, los países productores de alimentos agrícolas para la exportación no tienen tierras para la agricultura de subsistencia, razón por la que deben importan alimentos como los cereales y las legumbres.La explicación es compleja y requiere hacer un repaso a las relaciones entre el Norte y el Sur que se llevan estableciendo desde la era colonial.
En el siglo XVIII, los europeos no habían penetrado en grandes áreas geográficas, como el interior de África y China. Sin la presencia del hombre occidental, estas zonas del mundo eran autosuficientes y su economía se basaba en el cultivo tradicional de subsistencia.La colonización del hemisferio sur cambió completamente la economía de estos países. Los africanos, por ejemplo, se vieron obligados por los europeos a cambiar el tipo de cultivo y a plantar productos para el consumo del norte (café y cacao principalmente). En América, por otra parte, se extendió el cultivo de la caña de azúcar por idénticos motivos.
No solo nos obligaron a cambiar de cultivos, sino que además se llevaron muchos de nuestros antepasados a América Central y del Sur para trabajar como esclavos en las plantaciones de café y azúcar. Así los costes de producción eran muy bajos y los beneficios de los grandes terratenientes muy altos.
Aunque parezca mentira, hoy en día, la relación entre el Norte y el Sur continua siendo bastante colonial.Efectivamente, si bien estos países han conseguido la independencia, las relaciones comerciales siguen siendo claramente desfavorables. El Sur sigue exportando materias primas y productos alimentarios sin transformar al mercado internacional a precios bajos y sin poder entrar en los sectores industriales que son los que repercuten en un mayor beneficio.
Los productos para la exportación ocupan más...
Fuente: Carta a un consumidor del Norte. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo (1995)En Brasil, por ejemplo, la tierra que hoy se utiliza para el cultivo de soja destinada a la exportación podría dar cereales suficientes para saciar el hambre a 59 millones de brasileños y brasileñas.
Los productos para la exportación reciben más...
Fuente: Carta a un consumidor del Norte. Centro Nuevo Modelo de Desarrollo (1995)
¡En definitiva, vender cacao para comprar grano!
Muchos países están ya pagando las consecuencias. Camerún que exporta el 30% su producción agrícola, 4 de cada diez personas tienen problemas para alimentarse adecuadamente. Malasia que exporta el 73% de su producción agrícola, si tuviera que confiar en alimento que produce, sólo podría alimentar adecuadamente a cinco de cada diez personas.
RECURSO: Las gráficas y dibujos deben ser sintéticos y muy elocuentes. Inventaros alguno más similares a los que estamos enseñando en estos cuadernos.La industria agroalimentaria y la dependencia del Norte
A modo de resumen y para entender mejor la dependencia del Sur en el sector agrario, la industria agroalimentaria tiene cuatro fases productivas bien diferenciadas:
Los países en vía de desarrollo sólo controlan la segunda fase, en las demás son las grandes corporaciones internacionales y los países del Norte las que cortan el bacalao. El resultado es dependencia y subordinación. Si a eso le añadimos que la agricultura en el Sur es cada vez más intensiva (ello quiere decir que se necesitan más pesticidas y más maquinas) y más dedicada a la exportación de productos de lujo, el resultado aún es peor.
- Selección de semillas, producción de maquinaria, herramientas, abonos y pesticidas.
- Trabajo de la tierra
- Transformación de los productos agrícolas
- Distribución y venta de los productos transformados
![]()
Cultivar para otros es triste, más sabiendo que donde vives hay gente que no tiene para comer.