LA PRODUCCIÓN EN EL SUDESTE ASIATICO
![]()
La situación que hemos visto en el apartado anterior no ha sido siempre así. Actualmente, el 99% de la producción de Nike se realiza en Asia. En 1984 Nike cerró la última factoría que tenía en EUA, y con ello se termina un proceso de reconversión que llevó a 65.000 trabajadores a perder su puesto de trabajo. Entonces trasladó su producción a Corea y Taiwan, pero con los procesos de democratización que se produjeron, Nike buscó "mejores condiciones". Así, en 1989, el 68% de las zapatillas Nike se fabricaban en Corea, en 1992 sólo un 42%, y en cambio aumentaba la producción en China, Indonesia y Tailandia, que pasaron de producir conjuntamente el 10% a producir el 44%.INVESTIGACIÓN: podéis hacer un gráfico, con los datos que os proporcionamos, en el que se vea la evolución de la importación de zapatillas a Gran Bretaña entre 1990 y 1994:
Países 1990 1992 1994 Corea del Sur 58.896 29.975 10.970 Tailandia 6.376 6.315 8.109 Indonesia 17.436 18.358 28.067 Filipinas 8.454 6.268 8.865 Vietnam 6.995 - -
HERRAMIENTAS: Para ofrecer una explicación clarificadora de los datos obtenidos, os aconsejamos que busquéis en las enciclopedias datos sobre la evolución política, social y económica de estados como China, Corea o Indonesia.¿Y por qué?, os preguntaréis. Básicamente es para reducir costes. Por esto se toman medidas en diversos sentidos:
LOS SALARIOS
La búsqueda de salarios más bajos es constante por parte de estas multinacionales, y por eso van a buscar aquellos estados del Sur donde los trabajadores estén más desprotegidos. Así, la mano de obra para hacer un par de zapatos cuesta unas 110 ptas. en la China, 260 en Filipinas y 285 en Tailandia, y se utilizan los sectores más desprotegidos: mujeres y niños (incluso en Tailandia se ha descubierto que las fábricas contrataban refugiados de Birmania, a quienes pagaban menos del salario mínimo establecido por el gobierno).
Generalmente, la edad de los trabajadores del sector va entre 17 y 30 años, y el 85% son mujeres solteras, pues las casadas pueden tener hijos y molestar a la producción según la lógica imperante en el sector. Su salario es aproximadamente de 375 ptas. al día, mientras que la producción diaria es de 4,3 pares de zapatos, valorados en la tienda en más de 40.000 ptas.(SADISAH):
"En mi país el salario mínimo no me permite mantener a mi familia, y eso que vivimos en una barraca".Estas situaciones de miseria han sido rebatidas con el argumento de que dejan beneficios a estos estados, y que les permite desarrollarse. Esto se puede contestar con los datos siguientes:
HERRAMIENTAS: Con la lectura de este fragmento y la interpretación de los datos que os damos, podréis tener más información sobre el tema:
- Aproximadamente entre el 80 y el 90% de los materiales y maquinaria utilizados por el sector en el Sudeste asiático son importados.
- Sólo con un incremento de 20 ptas. en el precio de las zapatillas se garantizaría a los trabajadores indonesios que cobraran el salario mínimo.
- Si se eliminasen las horas extras en las fábricas de zapatillas se crearían 6.000 puestos de trabajo adicionales.
Explotación que pretende parecer eficiencia
Salarios estimados en el sector de las zapatillas deportivas en 1994:
Estado Salario por hora Gran Bretaña 1.200 ptas. Tailandia 110 ptas. Filipinas 89 ptas. China 55 ptas. (Datos facilitados por la ONG "Christian Aid´s")
EL ALQUILER DE HABITACIONESAproximadamente un 60% de los trabajadores asiáticos de Nike alquilan una habitación a la empresa. Las habitaciones son todas idénticas: una barraca de 3x3m. hecha con material de desecho o chapa y habitada por tres chicas. Los lavabos son comunitarios (no independientes) y tienen que ser compartidos por mucha gente. El resto de trabajadores duermen en el suelo, pues el alquiler de una habitación en Indonesia tiene un coste muy elevado para ellos.
CONDICIONES HIGIÉNICAS Y DE SEGURIDAD
El trabajo para fabricar zapatos supone operaciones peligrosas con productos químicos, para las que no se prepara a los trabajadores ni a las fábricas, que no disponen de las necesarias medidas de seguridad. Además, el ambiente de trabajo es muy duro: el aire está lleno de olores de barnices y colas, llegando a temperaturas de 40º C. Después de 10 minutos allá dentro, los ojos y la nariz empiezan a escocer, y sufrimos de un terrible dolor de cabeza. Todo esto lleva a situaciones como la que se refleja en el texto siguiente:
REGIMEN OPRESIVO
Las empresas que trabajan para Nike o Reebok se instalan en zonas sin tradición sindical. Esto permite que los trabajadores no se organicen y no reivindiquen mejoras. Además, se les podrá expulsar del trabajo sin problemas, o se les podrá enviar el ejército. Si aguantan en la fábrica, tendrán que soportar condiciones como la que muestra el texto siguiente:
"Los abusos sexuales y psíquicos son frecuentes: trabajadores castigados encerrados en una jaula, golpeados con la suela del zapato por los encargados, con la boca "sellada" para que no hablen, obligados a estar varias horas a pleno sol por un pequeño error... Las chicas lo pasan todavía peor: los supervisores les tocan y las más guapas son seleccionadas como administrativas según como se comporten...". En palabras de Enmi, un trabajador de la Nagasaki Parashoes "gritan si no conseguimos obtener la producción prevista, y si hablamos nos rebajan la paga".
Extraído de Barnet y Cavanagh. "Imperial Corporations and the New World Order". Nueva York, 1994.
IDEA: De todo lo que hemos visto hasta ahora se puede realizar una síntesis con el chiste siguiente:
![]()