|
FICHA TÉCNICA Dirección:
Barbet Schroeder |
FICHA DIDÁCTICA
1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS
- Analizar la relación entre la violencia generalizada y extrema y la expansión del narcotráfico.
- Reflexionar sobre el vínculo que se establece entre los jóvenes marginales y el narcotráfico.
- Conocer una cultura popular contradictoria que combina el desprecio absoluto por la vida y una religiosidad profundamente arraigada.
La virgen de los sicarios es una película controvertida y, en ocasiones, incómoda. Retrata el proceso de descomposición social y moral de una ciudad como Medellín. Su población vive en un estado de tensión permanente con un nivel de violencia extrema y generalizada. Jóvenes de barrios marginales, contratados por el narcotráfico como sicarios, matan de forma totalmente deshumanizada, sin atisbo de conflicto moral alguno. Fernando, el protagonista de la película, progresivamente se irá volviendo cada vez más indiferente a medida que aumentan los muertos a su alrededor, como si esta fuera ya la única forma de sobrevivir. La violencia se ha ido volviendo extrema a medida que la economía de la cocaína iba adquiriendo más protagonismo. En este sentido, resultan significativas las celebraciones con fuegos artificiales cada vez que los narcos logran "coronar", es decir, introducir un cargamento de coca en los Estados Unidos.
2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADOLa película permite un acercamiento al submundo de estos jóvenes sicarios, asesinos a sueldo del narcotráfico. En su mayoría son muchachos de barrios pobres, como puede verse cuando una vez ya muerto Alexis, Fernando llega a la casa de su madre. La vivienda está ubicada en los barrios altos de Medellín, hacia donde se desplaza a los pobres a medida que van llegando, situándose en condiciones de creciente vulnerabilidad, un fenómeno común en la mayoría de núcleos urbanos de América Latina. Se trata de jóvenes sin referentes morales, con un desprecio absoluto por la vida, incluida la propia. Matan sin remordimiento alguno. Han crecido y se han socializado en la violencia desde bien pequeños como muestran los hermanitos de Alexis que, perpetuando el ciclo de violencia en la que están insertos, repiten una y otra vez que van a matar a los asesinos de su hermano. "Ellos o nosotros" es el lema que da sentido a su vida, frente al "ellos y nosotros", aunque nos jodan y nos molesten, que trata de inculcar infructuosamente Fernando a Alexis. Pero paradójicamente, para estos jóvenes sin alternativas ni oportunidades, excluidos desde su infancia, el narcotráfico se convierte no sólo en un modo de supervivencia, sino también en una vía para lograr un ciertos reconocimiento público y espacio social.
Y es que en este contexto de descomposición, pobreza, falta de oportunidad y ausencia de referentes morales y éticos, sobresale la figura del narcotraficante, del capo de la droga. Cuando Alexis habla del narco Pablo Escobar a Fernando lo hace con admiración. Se trata de un fenómeno en países como Colombia o México. El narcotraficante se convierte en un personaje contradictorio, temido y admirado a la vez, una especie de héroe social. Relacionado con los estratos más bajos de la sociedad, de donde procede habitualmente, no desconoce su entorno e invierte su prestigio social y parte de su riqueza en la mejora de las condiciones de vida de los sectores populares. Se trata de alguien que en un contexto incierto de corrupción y degradación generalizada es percibido como alguien que es capaz de hacer frente al poder constituido y generar alternativas de supervivencia. Todo este fenómeno de reconocimiento y ensalzamiento de la figura de los narcotraficantes ha llegado a generar sus propias expresiones culturales, como es el caso de los narcocorridos, de gran difusión en Colombia y México.
Pero al mismo tiempo estos jóvenes viven una religiosidad profundamente arraigada, que lleva a situaciones contradictorias como pedir perdón y al mismo tiempo la bendición antes de asesinar a alguien; o la descripción de la balas "consagradas" con las que un par de sicarios quieren matar a Alexis. Se trata de una vivencia sui generis de la religiosidad.
La película, como la novela en la que se basa, ha sido recibida de forma polémica a consecuencia de ciertos planteamientos considerados elitistas o racistas en la forma de juzgar el mundo de los pobres. El planteamiento del autor, Fernando Vallejo, no es dar protagonismo a los pobres y marginados, sino que a través de ellos, reflexionar sobre los problemas que afectan a las grandes ciudades latinoamericanas. Temas como el crecimiento demográfico, la masificación, etc. son vistos con desprecio y, contrariamente, a medida que avanza la película se mira con mayor comprensión y empatía la actuación criminal de los sicarios que, de hecho, estarían equilibrando la "furia reproductora" de sus madres, como si de ratas se tratara, utilizando el mismo símil empleado por el propio Vallejo. A pesar de no compartir para nada estos planteamientos, ni el sentido de su provocación, la película describe una situación límite de descomposición que resulta de enorme utilidad en el contexto de este trabajo didáctico. Pero sin duda en un marco de debate y reflexión sobre la película es necesario abordar críticamente algunos de sus puntos de vista.
3. ELEMENTOS DE DEBATE
- ¿De qué manera se percibe el creciente protagonismo del narcotráfico en la vida de Medellín?
- ¿En qué situaciones puede verse que los jóvenes sicarios están atrapados en un mundo de violencia desde bien pequeños?
- ¿Cuál es la percepción de Alexis con respecto al narcotraficante Pablo Escobar? ¿Por qué puede considerarse que el narcotráfico se convierte en un espacio de reconocimiento social para los jóvenes sicarios? ¿Conoces el fenómeno cultural de los narcocorridos?
- ¿Cómo se entiende que en una misma persona coexista un desprecio absoluto por la vida y, al mismo tiempo, una profunda religiosidad, como manifiestan muchos de los jóvenes sicarios que aparecen en la película?
- ¿Cómo evoluciona la actitud del personaje protagonista, Fernando, ante los asesinatos cometidos por Alexis? ¿A qué crees que se debe su progresiva indiferencia, cuando no comprensión y hasta satisfacción? ¿Qué opinas al respecto?
![]() |