FICHA TÉCNICA

Dirección: Javier Corcuera
Guión: Elías Querejeta, Fernando León de Aranoa y Javier Corcuera
Producción: Elías Querejeta P.C. con la colaboración de TVE y Vía Digital
Duración: 89 min.
Países: Perú, Turquía, Estados Unidos
Año de producción: 2000
Reparto:

Sinopsis: La película se compone de tres reportajes que afrontan otras tantas situaciones de degradación humana e injusticia social y política. El primer pasaje, El Niño, sigue los pasos de Guinder Rodríguez, un espabilado y encantador chaval de 11 años, que malvive con su numerosa familia en una chabola de los suburbios más pobres de Lima. De su mano se muestra el duro trabajo de los picapedreros, al que se ven abocados muchos menores de la zona, que deben hacer esfuerzos heroicos para seguir recibiendo educación escolar. El segundo fragmento, La Palabra, es un homenaje a Leyla Zana, la primera mujer kurda que llegó a ser diputada en el parlamento turco, y que lleva desde 1994 en una cárcel de Ankara, cumpliendo una condena de 15 años. El motivo: llevar a su juramento parlamentario una diadema con los colores de la bandera de Kurdistán y pronunciar, en el prohibido idioma kurdo, una frase sobre la hermandad entre su pueblo y el pueblo turco. Esta vez guían la historia sus familiares, y especialmente su marido, Mehdi Zana, que fue el primer alcalde kurdo de Diyarbarkir -la principal ciudad del Kurdistán turco- y que ahora vive autoexiliado en Suecia, tras pasar 16 años en la cárcel. Sobre él pesan todavía otras condenas por un total de más de 25 años de prisión. Finalmente, en La Vida, la
cámara se adentra en el corredor de la muerte de una cárcel de Texas, para mostrar sin concesiones la deshumanización que conlleva la pena capital. Al hilo de las confesiones íntimas de Thomas Miller-El -un condenado negro, que ya ha sufrido diez fechas de ejecución y ha conocido a 120 ejecutados-, se presentan las declaraciones alucinantes, en su terrible frialdad burocrática, del alcaide, el capellán protestante y otros funcionarios de la cárcel, así como las sentidas opiniones de familiares de condenados y de alguna víctima.



FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS


2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

La espalda del mundo es un documental que da seguimiento a tres situaciones de exclusión (social, racial, política) en la que viven muchas personas en el mundo, tanto en los países ricos como en los países empobrecidos. En el contexto de la presente unidad didáctica se propone trabajar únicamente con la primera historia, la de los niños y niñas trabajadores del Perú, con una duración cercana a la media hora. Esta historia puede verse de forma paralela a La vendedora de rosas, pero mientras que en una la infancia vive en el abandono, desamparo y el maltrato en el mismo seno familiar que nos sitúan ante situaciones de marginalización, en la primera historia de La espalda del mundo, los niños y niñas trabajadores son pobres y se ven obligados a trabajar pero los padres y madres mantienen la responsabilidad en el cuidado de sus hijos.

Esta primera historia, El niño, nos adentra en la problemática del trabajo infantil. La película muestra las duras condiciones de trabajo de los niños y niñas picapedreros que viven en los suburbios de Lima. En este sentido destaca la descripción de la falta de salud y condiciones de seguridad en la que desempeñan su trabajo. A través del personaje principal, Guinder Rodríguez, podemos conocer el contexto de empobrecimiento que vive una parte muy importante de la población del Perú. Se trata de emigrantes procedentes de zonas rurales de origen indígena, que ante la falta de alternativas de supervivencia en el campo decidieron marchar hacia la ciudad en busca de trabajo. Pero allí se encuentran sin empleo y acaban engrosando las filas de la economía informal, tratando de inventar los trabajos para poder sobrevivir. Y esta falta de empleo y de pobreza es lo que lleva a que los niños y niñas tengan que trabajar para aportar otros ingresos a la economía familiar. "Acá en Perú, como no hay trabajo, tenemos que trabajar hasta los niños",dicen. El trabajo pasa a formar parte de la vida cotidiana de niños y niñas: se levantan temprano para ir a trabajar, pasan el día en la cantera, juegan allí mismo, se organizan socialmente para defender sus derechos, ríen y se divierten en el circo con bromas a propósito del trabajo, etc. Se trata de niños y niñas que socializan y construyen su identidad en base al trabajo. Pero este trabajo infantil se desarrolla muy a pesar de la voluntad de los padres y madres, como expresan en distintos momentos de la película. El aporte de los menores se considera una necesidad para que los niños puedan alimentarse y seguir estudiando, ante la falta de alternativas de empleo para los adultos.

La película permite un acercamiento al debate existente sobre cómo debe abordarse la realidad del trabajo infantil en el mundo. Mientras que unos consideran que el trabajo infantil debe prohibirse y erradicarse totalmente, hay otros que tratan de entenderlo en su contexto y consideran que un planteamiento así no es viable y que, por tanto, hay que insistir en la defensa de la mejora de las condiciones de trabajo y en la organización social para defensa de los derechos de los niños y niñas trabajadores. Por el tipo de tratamiento que hace del asunto, la película se posiciona claramente en esta segunda opción. Nos muestra a los niños y niñas trabajando, pero también jugando, divirtiéndose y siendo felices. Enseña también a unos padres preocupados por la educación de sus hijos y de su futuro. Finalmente, nos informa también de los intentos de organización social de los niños y niñas trabajadores para defender sus derechos como niños y como trabajadores. Este tipo de tratamiento, denuncia la situación de explotación y exclusión social a la que se ven sometidos, pero nos muestra a unas personas con gran dignidad y responsables de sí mismos. Retrata a sujetos activos que reclaman derechos.

Pero el debate sigue abierto y de forma polémica se ha planteado en distintas ocasiones cuando se ha tratado de llamar la atención del mundo sobre esta realidad, como por ejemplo cuando se han organizado marchas contra la explotación laboral infantil. ¿Abolición o regulación y abordaje en un contexto de transformación más amplio?

Un aspecto tangencial en la historia, pero sobre el que merece la pena llamar la atención es la forma cómo se aborda el fenómeno de la delincuencia. La película predispone al espectador a una mirada de comprensión y empatía con aquellas personas que tienen que delinquir para poder sobrevivir. Así por ejemplo puede verse cuando los niños y niñas explican de qué trabajan y uno de los niños cuenta que roba para poder comer. O también cuando relatan lo que quieren ser de mayores, uno de ellos dice que abogado para poder defender a los que están en la cárcel por haber hecho cosas malas. El delito en este caso es visto con disculpa, atendiendo al contexto de empobrecimiento y degradación social existente.


3. ELEMENTOS DE DEBATE

 

Anterior
Indice
Siguiente